Historias bonaerenses Sociedad
HISTORIAS BONAERENSES 

Salinas Chicas y Salina de Piedras: Conocé estos dos sorprendentes lugares escondidos en el sur de la Provincia 

Estas salinas conforman escenarios increíbles en la provincia de Buenos Aires que merecen ser reconocidos.

La diversidad de la provincia de Buenos Aires es sorprendente. En toda su extensión esconde increíbles paisajes que merecen ser reconocidos. Entre ellos se encuentran las salinas y si bien el territorio nacional posee una gran cantidad, en esta nota te invitamos a que conozcas dos que se encuentran en el sur de la provincia.

Salinas Chicas

Salinas Chicas se encuentra ubicada en el Partido de Villarino y se constituye como la mayor depresión de la provincia de Buenos Aires. Específicamente se encuentra situada en el paraje rural Nicolás Levalle, en el norte del Partido.

TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo a la información brindada desde la Dirección de Turismo de Villarino, anualmente se cosechan cerca de 300.000 toneladas de sal. El producto obtenido es comercializado fundamentalmente en el mercado interno como sal de mesa o utilizado por otras industrias en el polo petroquímico de Bahía Blanca.

salinas-chicas-en-villarino.jpg

Este particular atractivo, comenzó su explotación en el año 1903 a manos de Don Bernardo Graciarena, quien adquirió los campos que rodeaban la laguna con el objetivo de desarrollar actividades agropecuarias y extraer sal para un incipiente proceso de industrialización, además del consumo de la población. En sus comienzos con pico y pala se llenaban las vagonetas sobre las vías del ferrocarril.

En 1910, con la llegada del ferrocarril, la actividad se intensificó modificando los métodos de explotación. El cambio más significativo se produjo en 1950 con la aparición del tractor.

Desde el área de Turismo de Villarino organizan caravanas turísticas para visitar las salinas. Partiendo desde el monumento al obrero salinero ubicado en el ingreso a Médanos, además de esta actividad se realiza un recorrido por el museo y se merienda en la Casa del Té.

Quienes deseen realizar reservas e inscripciones para la caravana turística se pueden comunicar al 2915740086.

Salinas de Villarino 1.jpg

Salina de Piedras

Ubicada a 12 kilómetros de Cardenal Cagliero, esta salina se encuentra costeando la vía del ferrocarril en el Partido de Patagones. Su proceso natural la convierte en un recurso renovable dependiendo de las lluvias y en los años de sequía, hay poca producción.

De acuerdo a la información brindada por el área de turismo de Patagones, es explotada desde antes de 1890 y, aún hoy, conserva los piletones en los que se depositaba la sal que luego era trasportada hasta el puerto. En los primeros años se solía trasladar en vagones, pero con el paso del tiempo este procedimiento se realizó con camiones.

Desde el área de turismo de patagones suelen organizar caravanas vehiculares para visitar las salinas y quienes deseen realizar consultas para próximas visitas pueden escribir a [email protected] o llamar al 2920 – 465406.

Siendo propiedad de la provincia de Buenos Aires, fue concedida por 99 años para la explotación a las empresas de las firmas Recasal de Bahía Blanca y Juan Pereyro.

Salina de Piedras 1.jpg

La topografía característica del Partido facilita la concentración de minerales evaporíticos que constituyen depósitos salinos temporarios. Su topografía llana suavemente ondulada, junto con las condiciones semiáridas del área, favorecen la acumulación de sal a lo largo de depresiones regionales, que a veces cuenta con altitudes negativas respecto al nivel del mar.

Algunas de estas concentraciones conforman las salinas de cosechas que tradicionalmente son explotadas para la extracción de sal de uso industrial y doméstico. Si bien la composición mineralógica y su concentración puede variar, sus posibilidades de explotación están condicionadas por los factores meteorológicos que controlan la dinámica de estos depósitos.

De esta manera, durante la temporada de invierno, la salina se llena de agua y se acumula la sal. No obstante, cuando las temperaturas son más cálidas, las algas y bacterias que habitan en su interior aumentan el ciclo de reproducción. De esta manera, el agua se tiñe de color rosa por el color del pigmento de estos organismos.

A fines de diciembre, cuando ya se encuentra seca, comienza la cosecha que dura aproximadamente 45 días. La sal extraída es utilizada en curtiembres, petroquímicas, fábricas de vidrio, de jabón, etc.

Salina de Piedras 3.jpg
Salinas Patagones.jpg

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión