

Conocé la historia de tres pueblos que nacieron a vera del ferrocarril y hoy tienen poco más de 500 habitantes.
Entre 1880 y 1920 Argentina expandió significativamente sus estaciones ferroviarias, principalmente en la región pampeana. A través de este transporte, unió la provincia de Buenos Aires con el resto del país. Su principal objetivo era transportar toda la producción al puerto de Buenos Aires, además de trasladar gran cantidad de pasajeros a los pueblos de manera económica.
A las estaciones se le fueron sumando otras construcciones como almacenes, correos, comisarias y escuelas. De esta manera llegaron nuevos habitantes que se iban asentando en esas tierras y fundaron nuevos pueblos. Desde el cierre de los ramales del ferrocarril tuvieron diferentes destinos, en la mayoría de los casos, sus habitantes fueron emigrando a ciudades más grandes y quedaron como detenidos en aquella época cuando el tren prometía prosperidad.
TE PUEDE INTERESAR
Desde Infocielo te invitamos a que conozcas la historia de tres pueblos que nacieron a vera del ferrocarril y apenas superan los 500 habitantes.
El comienzo de la historia de este pueblo lo podemos ubicar en el año 1912 y, como muchos otros, su fundación está relacionada a la estación de tren. Esta localidad pertenece al partido de Baradero y allí se encuentran las vías por las que se trasladaba el ferrocarril Belgrano, motivo por el cual se lo denominó “Parada Km 128”. En las cercanías se fue desarrollando el pueblo, el cual aún hoy conserva sus dos principales características: la tranquilidad y sus calles arboladas.
El origen del nombre de la estación y, por lo tanto del pueblo, se le atribuye a Don Carlos Santa Coloma quien era el propietario de los campos donde comenzó todo. Actualmente esta localidad está compuesta por poco más de 200 habitantes y el tren ya no presta servicio para pasajeros.
Cada primero de mayo, el pueblo se prepara para celebrar su principal propuesta turística que es la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita. Durante esta celebración no solo se comparte su gastronomía, sino que se realizan recitales y ferias artesanales.
Arroyo Corto es una localidad ubicada en el partido de Saavedra que tiene poco más de 500 habitantes y que recientemente celebró sus 139 años. Fue fundada el 15 de abril en 1884 y se encuentra frente al cordón serrano de Cura Malal.
Esta localidad cuenta con una estación por la cual pasó el ramal General La Madrid- Bahía Blanca, el cual fue inaugurado el 7 de mayo de 1884. Actualmente en los terrenos del ferrocarril se encuentran unas canchitas de fútbol disponibles para que las usen los vecinos y visitantes libremente.
Cada 23 de junio allí se realiza la Fogata de San Juan. Aunque no hay registro exacto de cuando comenzó esta tradición, se sabe que la inició Juan Fortunato Chiappara (padre) en honor al santo de su primer nombre. Se cuenta que cada 23 de junio, durante la noche más larga del año, los vecinos se reunían a la media noche alrededor de la fogata. Este evento fue suspendido por muchos años, pero se retomó en el 2009 con la intención de renacer la tradición.
Este pueblo que pertenece al partido de San Andrés de Giles, surgió en las inmediaciones de la estación ferroviaria Tranway Rural de Federico Lacroze. Estas vías fueron utilizadas durante la época colonial para llegar al Virreinato del Perú. Actualmente tiene poco más de 500 habitantes y atrae a nuevos visitantes por su aspecto rural, acompañado de antiguas casas y propuestas gastronómicas.
Como en otros lugares, en la década del 90 el ferrocarril dejó de pasar y el pueblo quedó detenido. La estación fue reutilizada y durante los fines de semana funciona la Feria Artesanal La Estación, en la cual los vecinos pueden comercializar sus productos.
Todos los 22 de noviembre, allí se realiza la Fiesta Provincial del Camino Real un evento en el que se puede disfrutar de tradicionales desfiles, números artísticos, desfiles de caballos y carruajes, entre otras actividades.
Dejanos tu opinión