

El SENASA detectó 8 focos de gripe aviar en cuatro puntos del país. Por ahora, en la provincia de Buenos Aires no se registró ninguno.
El sector agropecuario argentino no está pasando su mejor momento. A los problemas vinculados con la sequía, la semana pasada se le sumó uno que afecta, particularmente, a productores avícolas. El 16 de febrero el gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria tras detectar un caso positivo de gripe aviar y, desde entonces, la enfermedad avanzó.
El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer que están siguiendo 8 focos de la gripe aviar detectado por el SENASA. Hasta el momento, el organismo de sanidad animal recibió más de 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe. También se está trabajando en Entre Ríos, en la frontera con Uruguay, ya que el país detectó contagios.
TE PUEDE INTERESAR
Además, se identificó a 14 personas (11 adultos y 3 menores) que estuvieron en contacto con las aves infectadas y, por ende, expuestas a la influenza. Según se informó oficialmente, ninguna presenta síntomas de la enfermedad y todas se encuentran en seguimiento epidemiológico.
Ante la aparición de más casos positivos y la posibilidad de que se sigan detectando, el gobierno nacional anunció las primeras medidas. El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto a su par de Agricultura, Juan José Bahillo, y a dirigentes del SENASA oficializó un "refuerzo presupuestario" de 1.000 millones de pesos para controles sanitarios.
Según precisaron, los fondos servirán para equipar laboratorios, adquirir insumos, equipamiento informático y recursos humanos. "Se decidió ampliar las facultades respecto del trabajo de la Secretaría de Agricultura y el SENASA en lo que tiene que ver con virtuales suspensiones de ingresos por frontera", agregó Massa.
Las autoridades aclararon que, por ahora, "no hay riesgo para la población y no se está afectando el consumo ni la producción". Sin embargo, "un solo caso puede complicar nuestras exportaciones", advirtió el titular de Hacienda. El sector avícola representa 350 millones de dólares anuales de ventas al exterior.
"Quiero dejarle un mensaje a los productores: nos toca enfrentar una de las peores sequías de los últimos cien años, y una caída del peso de animales de faena y la posibilidad de brindarnos frente al caso de Vaca Loca en Brasil, y la gripe aviar, en un momento en que el mundo necesita las proteínas argentinas. Es clave el trabajo entre el gobierno y los productores", concluyó el funcionario.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que el riesgo de transmisión a humanos es bajo y que la enfermedad no se transmite a través de la ingesta de alimentos. La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que puede afectar a humanos a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La cartera que lidera Carla Vizzotti también dio a conocer una serie de medidas de cuidado para minimizar riesgos.
Dejanos tu opinión