

Google le dedicó su doodle de hoy a este ícono del feminismo chileno. Conocé su historia y su legado.
Este miércoles, Google modificó su portada para rendirle homenaje a un ícono del feminismo chileno que hoy cumpliría 119 años: la abogada y jurista Elena Caffarena, cuyo trabajo fue crucial para conseguir el voto femenino.
Tal como describen desde la Biblioteca Nacional de Chile, se trata de uno de los personajes públicos más importantes del siglo XX del país vecino, "con una mente privilegiada y una gran sensibilidad hacia la injusticia social".
TE PUEDE INTERESAR
Caffarena dedicó su vida a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipación de las mujeres y fue la decimoquinta mujer en obtener el título de abogada allí, gracias al cual desarrolló una brillante carrera jurídica-intelectual.
"Mis estudios de derecho me convencieron de la inferioridad legal de la mujer y la necesidad de poner fin a esta discriminación me convirtió en feminista", es una de sus frases más emblemáticas.
Hija de inmigrantes italianos y nacida en Iquique en marzo de 1903, su familia emigró a Santiago durante su adolescencia y se instaló en un barrio contiguo al de Recoleta. Allí ubicaron un pequeño taller de calcetines y medias en el cual la joven participó, intercalando sus estudios secundarios y universitarios con el trabajo.
A comienzo de los años 20, entró a la Universidad de Chile y se introdujo rápidamente en los talleres voluntarios para la educación de obreras y obreros. Por esos años, se acercó a la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y ya en el segundo año de estudios se integró a la oficina de Defensa Jurídica Gratuita.
Como feminista inagotable, participó junto a Amanda Labarca en la formación de la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, actuando como la delegada de esta institución ante la Federación de Instituciones Femeninas (FECHIF), agrupación que fue clave para la obtención del voto electoral femenino.
Antes de ello, en 1935, junto a varias mujeres de todos los estratos socioeconómicos, formó el Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile (MEMCH), del cual fue secretaria general por muchos años.
Cuando en 1938 el radical Pedro Aguirre Cerda llegó a la presidencia, surgieron esperanzas por conseguir el voto femenino. En ese momento, Caffarena y Flor Heredia redactaron el proyecto de ley que les permitiría a las mujeres votar en todas las elecciones. Sin embargo, con la muerte prematura del presidente, el objetivo quedó trunco.
Finalmente, en 1949, el presidente radical Gabriel González Videla aceptó firmar el decreto que le otorgó pleno derecho a voto a la mujer, pero la activista no fue invitada a la ceremonia que tuvo por motivo la celebración de la aprobación y tres días después el gobierno le suspendió sus derechos civiles: se la acusó de ser comunista e instigar la sedición.
Bajo la dictadura del general Augusto Pinochet, su casa ubicada en Seminario se convirtió en centro de operaciones y reunión para las feministas y la disidencia en general, con todo el riesgo que esto significaba para la época. Durante este periodo, fue una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).
"Aunque luchó toda su vida por remediar todo tipo de injusticia, murió a los cien años de edad sin que se le rindiera ningún homenaje", destacan desde la Biblioteca Nacional chilena.
Dejanos tu opinión