

La primera huelga del Fútbol argentino se produjo el 1°de Marzo de 1931, tras morir un jugador de Gimnasia. Ese día hizo 38 grados. Ayer se jugó con 41
¿El hombre es el único ser vivo que se tropieza dos veces con la misma piedra?. Si. El hombre es el único ser vivo que se tropieza dos veces con la misma piedra. Y este fin de semana no debería ser la confirmación de ese dicho popular, aunque las alertas encendidas parecen haberse convertido en parte del paisaje cotidiano, como cuando una alarma se dispara y nadie le presta atención porque "sucede siempre". Hace 92 años, en un tórrido marzo de 1931, moria Héctor Arispe, un jugador de Gimnasia, tras un encuentro ante Sportivo Barracas en una jornada de 38 grados centigrados de temperatura.
Tal situación derivó en la primera huelga del (en ese momento) reciente fútbol profesional.
TE PUEDE INTERESAR
Casi un siglo después se sigue jugando ante semejantes condiciones climáticas como si nada pudiera suceder.
Aquel 1º de marzo de 1931 murió el capitán de Gimnasia Héctor Arispe tras lo que se llamaba una 'insolación', y el deceso fue el puntapié inicial de la primera huelga de jugadores del fútbol argentino.
Un siglo más tarde, el calor pegajoso y agobiante con el que comenzó este tercer mes del año propone condiciones semejantes, aunque afortunadamente todavía sin consecuencias fatales a pesar de los alrededor de 40 grados con los que se disputó el torneo de la Liga Profesional de Fútbol este 2023.
Como quedó dicho, en ese partido entre Sportivo Barracas y Gimnasia y Esgrima, fallecía el capitán del equipo platense, a raíz de un paro cardíaco supuestamente provocado por una insolación, tras una jornada de 38 grados reales de calor. Todavía nadie le decía estrés térmico.
Esa muerte fue parte del pliego reivindicativo de la primera huelga del fútbol nacional que se llevó adelante en abril de ese año, en plena dictadura cívico, militar y religiosa de José Félix Uriburu.
Los jugadores, entre otras cosas se negaban a seguir jugando en verano. Contrastes de épocas.
El estrés térmico es un problema grave para los deportistas, especialmente aquellos que realizan actividades al aire libre durante los meses más calurosos del año. El calor extremo tiene un impacto negativo en el rendimiento deportivo, la salud y la seguridad de los atletas.
Ocurre cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente su temperatura interna en respuesta a las condiciones ambientales. Cuando la temperatura del cuerpo se eleva demasiado, se producen una serie de respuestas fisiológicas, como la sudoración, la dilatación de los vasos sanguíneos y la aceleración del ritmo cardíaco. Sin embargo, si estas respuestas no son suficientes para mantener una temperatura corporal normal, puede producirse un estrés térmico.
En caso de que un deportista experimente síntomas de estrés térmico, como fatiga, mareo o náuseas, es importante detener el ejercicio inmediatamente y buscar atención médica si los síntomas persisten. Los casos graves de estrés térmico pueden ser potencialmente mortales, por lo que es importante tomar medidas preventivas para evitar su aparición.
Dejanos tu opinión