

En Argentina, el 7 de marzo es una fecha especial en cuanto a género y diversidad: es el Día de la Visibilidad Lésbica. Te contamos quien era Pepa Gaitán.
Natalia Gaitán era cordobesa y vivía al norte de la provincia, en el barrio Parque Liceo 2º sección.
Natalia Gaitán era conocida como "Pepa", por su familia y amigos. Así la llamaban también en el comedor popular donde trabajaba junto a su madre y hermana. Allí, trabajando, conoció y estableció una relación amorosa con Dayana Sánchez, hija de Silvia Suarez y criada por Daniel Torres, su padrastro. A Dayana también le gustaba decirle Pepa.
TE PUEDE INTERESAR
Natalia Pepa Gaitán tenía 27 años cuando Daniel Torres, un 6 de marzo de 2010, al enterarse de la relación lésbica de su hijastra, decidió asesinar a Pepa de un escopetazo a quemarropa.
El disparo ocurrió durante la noche calurosa de un sábado. La muerte sobrevino durante la fría madrugada del domingo.
Daniel Torres fue condenado a 14 años de prisión por "homicidio agravado por el uso de arma de fuego" el 9 de agosto de 2011. No obstante, aunque la condena se realizó, los jueces no determinaron que haya sido un crimen de índole "lesboodio". Graciela Vázquez, mamá de Natalia, durante el juicio y en declaraciones posteriores denunció que la mataron por pobre y por su orientación sexual.
Han pasado 13 años y desde aquel entonces, el 7 de marzo significa conmemorar el Día de la Visibilidad Lésbica. Así, la muerte de Natalia "Pepa" Gaitán se ha convertido en un símbolo en Argentina y en el mundo.
Un símbolo para conmemorar y para luchar. Un símbolo para no olvidar.
Diferentes organismos y personas legitimadas que defienden y luchan por el respeto a las disidencias, se han manifestado en las redes sociales recordando a Natalia Pepa Gaitán.
Una de ellas es la activista LGBTQIA+ Jési Hernández, creadora de contenido que presenta, como detalla en su perfil de Instagram @segunjesi, un espacio para informar, cuestionar y visibilizar.
En este sentido, además de recordar a Pepa Gaitán, Jesica denuncia en declaraciones oficiales a Infocielo: "Actualmente, las diversas subjetividades que hoy construímos la identidad lésbica, seguimos sufriendo acosos y somos victimas de crímenes de odio por el solo hecho de querer vivir nuestra identidad en libertad".
Además, la activista lesbiana expresa: "Nuestros besos, nuestras identidades, nuestras formas de expresión no son delitos. Sin embargo, esta sociedad heterocisnormada sigue condenándonos injustamente, nos violenta y vulnera nuestros derechos".
De este manera, promueve a la Pepa Gaitán como símbolo y "sinónimo" de lucha y sentencia que "en una sociedad que nos invisibiliza, el orgullo es una respuesta política".
Por último propone para esta lucha y las futuras, para el presente y lo que viene que: "hay mucho que desmitificar, muchos pensamientos que cuestionar, mucha información que generar y difundir para romper con esos discursos que fueron instalados durante tanto tiempo".
En fin, sentencia que "es acá donde juega un papel importantísimo la visibilización".
La Federación Argentina en defensa y promoción de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, conmemoró este día con la expresión "Pepa Presente. Ahora y Siempre". Además agregó "Celebramos nuestra lucha tan negada e invisibilizada, violentada, en homenaje a Natalia pepa Gaitán".
También se hizo eco de la conmemoración el Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires:
Durante todo el día las redes sociales se harán eco del Día de la Visibilidad Lésbica y de la muerte de Natalia "Pepa" Gaitán.
Durante todo el día, recordarán aquello sucedido el 6 de marzo de 2010 y su consecuencia inmediata al día siguiente.
Durante todo el día y siempre.
Dejanos tu opinión