Política y Economía
PANORAMA

Las diatribas del Gobierno con el FMI y por qué el kirchnerismo banca a Massa

El comunicado del FMI, las críticas del kirchnerismo y su apoyo al ministro Sergio Massa. Los diretes del Frente de Todos.

Tras la reprogramación de metas anunciada ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete nacional, Agustín Rossi salió este martes a respaldar el acuerdo y dijo que es "favorable para el Gobierno".

El apoyo del jefe coordinador de ministerios a la negociación alcanzada el fin de semana por el equipo económico del ministro Sergio Massa, se da tras las fuertes críticas al comunicado del Fondo que realizó La Cámpora, y cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner pidió el viernes "revisar" las condiciones del acuerdo.

TE PUEDE INTERESAR

"A nosotros nos parece que esta negociación que llevó adelante el ministro de Economía y su equipo es una negociación favorable para el Gobierno en el sentido de que reconoce el impacto que tiene una situación externa que nos va a significar una disminución importante en cuanto al volumen exportable en la Argentina durante este año que es esta sequía que hace décadas que no se conocía", manifestó Rossi.

Alberto rossi NA.jpg

En efecto, los técnicos del FMI validaron los argumentos del Palacio de Hacienda en torno al impacto de la sequía en las exportaciones del país, y su consecuente repercusión en las reservas -sin por ahora explicitar las nuevas metas-; al mismo tiempo que exigieron continuar con el "sólido control" del gasto público para sostener la meta de déficit fiscal, y apuntó a los subsidios a la energía y la asistencia social frente a la "aprobación imprevista de la moratoria de pensiones ".

El acuerdo fue puesto en cuestión hoy por el ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, quien había apoyado el programa de Facilidades Extendidas concertado el año pasado. En un paper de su consultora, sostuvo que "el desafío fiscal de mantener la meta original con el FMI resulta entonces mayúsculo".

Y explicó: "La sequía implicará un impacto negativo directo sobre el PIB de 2,4%. Si se toma en cuenta la contracción en la oferta de divisas, en el orden de los US$ 18.000 millones, la economía en su conjunto podría sufrir una caída de 3%". "Esa caída de la actividad que podría dar por tierra con el crecimiento de 2023, será entonces agravada por un ajuste adicional del gasto público del orden del 0,4% del PIB. Sin tomar en cuenta efectos de segunda vuelta, el PIB arranca 2023 con -3,4%", añadió.

El diagnóstico del ex funcionario de Axel Kicillof fue en sintonía con lo expuesto por la vicepresidenta Cristina Kirchner en Río Negro, cuando tras asegurar que el Acuerdo con el FMI es inflacionario y que es insostenible una reducción del déficit pautada de 1,9% del PBI en este año, expresó: "En épocas de crisis esto es instrumento que se necesita para evitar la recesión, porque si no podemos tener el infierno más temido que es inflación más recesión y estamos al horno".

Sin embargo, ante los planteos temerarios del kirchnerismo, Rossi afirmó que "tenemos metas de superávit y no de reducción del gasto y eso tiene que ver con el crecimiento económico y con los niveles de recaudación. Estamos confiados en que vamos, como el año pasado, a poder cumplir las metas e ir encaminando a todo lo que significa la economía argentina detrás de lo que buscamos que es el bienestar del conjunto de los argentinos".

Máximo Kirchner.jpg

El plenario de la militancia que el sábado celebró Máximo Kirchner y Axel Kicillof en Avellaneda, volvió a poner al FMI como flanco de su agenda electoral, y el presidente del PJ bonarense remarcó que "si no le interesó cómo le íbamos a pagar es porque el negocio era otro; era poner a la Argentina con el hocico para abajo. Extraer a costa del salario de los trabajadores, a costa de los ingresos del Estado, y a costa de nuestros ríos, nuestros mares y nuestra tierra".

La línea retórica del jefe de La Cámpora volvió a validarse ayer con su duro comunicado contra las metas acordadas, pero sin echarse en contra del ministro de Economía que desarrolló la negociación -y cumple a rajatabla las metas fiscales-, como sí lo hiciera contra el ex titular de Economía, Martín Guzmán.

"Yo a Massa lo quiero siempre en mi equipo", sentenció anteayer otro de los acérrimos críticos de Alberto Fernández, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, a la par que comunicó que dejó la secretaría general de La Cámpora.

La incógnita del apoyo del kirchnerismo a Sergio Massa la despejó hoy con contundencia el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, en diálogo con AM 530: “Sergio Massa asumió un día antes de que nos vayamos en helicóptero. Es así. El gobierno estaba sin reservas en el Banco Central, con una corrida cambiaria fuerte, con un aumento de precios importante. Massa vino a poner un freno a eso, porque nuestro gobierno en aquel tiempo tenía separados distintos ministerios. Sergio vino a poner un orden, que la verdad que fue una tarea titánica y lo sigue siendo cada uno de los días".

La pregunta que sobrevuela es si, frente a una persistente inflación que marcó hoy un alza de precios de 102,5% en los últimos doces meses, el titular de Hacienda seguirá con tan alto respaldo retórico.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión