Sociedad
ESCRITOR PLATENSE GANA IMPORTANTE CONCURSO

Seguir escribiendo: la apuesta del escritor Marcos Núñez

En diálogo exclusivo a Infocielo, Marcos Núñez, periodista y escritor platense, nos habla de su novela, del concurso ganado y de los procesos de escritura.

La hora pico platense ocasiona eso: el frene y arranque, frene y arranque, frene y arranque de los vehículos. Se escuchan bocinas, motores y gritos alterados en el calor del apuro. El micro se detiene en el semáforo una vez más. Casi todas las personas están apuradas pero encuentran alivio en el celular, en sus auriculares o en el sueño. Digo casi, porque también está en los asientos del fondo, en esos que están justo arriba de la rueda, Marcos Sebastián Núñez y su mano derecha moviéndose incesante en su pequeño cuaderno.

Él también está apurado por llegar pero se distrae, porque prefiere pensar que después no va a poder escribir. Entonces aprovecha.

TE PUEDE INTERESAR

"Escribía en el teléfono, en la computadora, en papeles que después pasaba; escribía cuando mi hija dormía, en el colectivo, cuando encontraba el momento", expresó Marcos en una entrevista exclusiva a Infocielo. De esta manera, relató y detalló como escribió La última puerta, novela ganadora del concurso literario “II Certamen Internacional de Relatos Negros “El hombre delgado”, Homenaje a Dashiel Hammett”, organizado por la Editorial Rubeo de Madrid.

Marcos Sebastián Núñez es periodista y docente. Además de dar clases en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), escribe. Lo hace y mucho, y cómo el dice, siempre que puede.

Marcos Nuñez 2.jpeg

La última puerta

En 2022 escribió La última puerta, la novela ganadora. La misma narra un crimen ocurrido en La Plata en la década del '90, con un periodista devenido en detective como personaje principal. A esta descripción, Marcos agregó: "propone trazar un mapa de la geografía platense de esos años, sus calles y veredas; y busca dar cuenta, también, de la larga sombra de la dictadura".

No obstante, esta obra ganadora del concurso, es la respuesta a un intento del autor: "Era la primera vez que me proponía escribir un relato policial". Igualmente, su juicio es imparcial: "si bien el resultado quizás hoy no termina de convencerme del todo, rescato esa búsqueda, ese tránsito, ese origen lúdico que fue el motor de escritura".

El docente de la FPyCS además de hacer ficción en sus textos, también vuelca sus ideas. Así, es como explicó que es eso del periodista detective. Detalló que en Latinoamérica, el periodista es casi el único que puede disfrazarse de detective: "es un personaje marginal, que está por fuera de las instituciones, que en algún rincón de su ser anida el genuino deseo de buscar la verdad".

A pesar de las obligaciones de la vida cotidiana, el proceso de escritura fue "breve". El autor refirió que logró la novela en aproximadamente un mes: "tenía la historia y tenía al personaje central, aunque lo fui conociendo mejor a lo largo de la novela".

El proceso de escritura

En esto de la escritura siempre hay un poco de periodismo, y viceversa. Así lo cree Marcos Sebastián Núñez cuando explicó las similitudes de ambas labores. Él propone que en ambos hay que saber observar, que hay que identificar el conflicto, que hay que pararse en un lugar. El escritor definió: "son oficios que se tocan, que trabajan con el mismo barro, ese barro que es el lenguaje". Por último sentenció: "contar es siempre contar desde un lugar".

Aunque son dos labores, vocaciones, intereses pero también trabajos que se trastocan, muchas veces es difícil encontrar en la vorágine de la vida cotidiana tiempo y espacio para dedicarse a la escritura. En este sentido, aunque algo ya había adelantado, el escritor platense explicó: "hubo un tiempo que viví de la escritura, del periodismo más precisamente, de la búsqueda cotidiana de la nota". No obstante, detalló su tarea en la FPyCS y la describió como: "enseño y aprendo a escribir en el aula".

Marcos Nuñez 3.jpeg

Los concursos y la escritura

Las oportunidades en la escritura, muchas veces son pocas. No obstante, el escritor lo sabe. Igualmente, sigue escribiendo. En este sentido, Marcos, ganador justamente de un concurso literario, definió a estas instancias como espacios para mostrar lo que uno hace pero que "muchas veces, la mayoría, no recibís nada a cambio". Y si, puede pasar.

Sin embargo, como le sucedió a él, puede ocurrir oportunamente lo contrario: "otra, muy pocas, tu texto recibe alguna mención o premio, e incluso en esos casos no hay una devolución". Sumado a esto, dijo: "son instancias para que te lean, y que te lean es algo muy difícil".

Aunque haya ganado un importante concurso literario, Marcos Sebastián Núñez conoce la cruel realidad que sufren los escritores (y los artistas): "automáticamente, lo que escribiste queda viejo y lo más importante es lo próximo que vas a escribir".

Antes de terminar la charla exclusiva con Infocielo, el escritor platense comentó la futura publicación de su nuevo libro de cuentos Conversaciones ajenas y culminó con una frase que todo escritor, publicado o no publicado, siente o sintió alguna vez: "mientras nada de esto ve la luz, sigo escribiendo".

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión