

El economista Juan Enrique manifestó a INFOCIELO su opinión respecto al aumento del dólar blue. Aseguró que el mercado financiero presiona para una devaluación.
En ese contexto, el economista Juan Alberto Enrique dialogó con INFOCIELO para explicar a qué se debe el alza en la cotización del dólar blue o paralelo y para realizar un balance de la situación financiera actual del país. Además, brindó consejos respecto a herramientas financieras que asoman como rentables para el primer semestre de 2022.
TE PUEDE INTERESAR
La respuesta está en que el mercado financiero está presionando fuertemente para una devaluación. Está presionando al Gobierno para que tenga un acuerdo rápido y que no le sirva a los argentinos. Y presionan porque el FMI también quiere una devaluación de alrededor del 30%.
Hay jugadores argentinos a los que les importa eso, quieren un dólar de 130, 140 pesos. Hay una fuerte presión y en términos estacionales no hay liquidación de las agroexportaciones y aparte hay un anuncio de falta de liquidez en el Banco Central, hay una debilidad financiera en el Gobierno.
Después, una herramienta de presión es el dólar informal, que es el dólar mediático. ¿Por qué mediático? porque si nadie supiera que está en $219, no se conocería, porque es marginal, no hay nada técnico que sostenga ese valor.
Como hay muchas expectativas, hasta que no haya una señal por parte del FMI que no va a querer cobrar los vencimientos que vienen que son de U$D 4.000 millones y que nos va a devolver lo que ya pagamos, la presión va a seguir.
El Gobierno está usando herramientas que tiene de política monetaria, por ejemplo subió las tasas. Hoy el que tiene plazo fijo gana un 48% anual, mientras que el dólar se actualizó un 27%. El plazo fijo está dando rendimientos, y de hecho aumentó el stock, o sea que hay medidas. Pero el problema que nos dejó el acuerdo del 2018 es muy grande.
Siempre es momento de apostar al peso, porque si no perdemos todos los argentinos. Siempre hay que apostar al peso, aunque sepamos que vamos a perder. Yo sigo apostando al peso. Si hay devaluación perdemos muchísimo y perdemos todos, porque nuestro salario está en pesos.
Es mucha responsabilidad para los economistas que hacemos medios apostar al peso. Cuando mayormente hay irresponsables que hacen otra cosa.
La economía real. Comprar y vender autos usados. Hay autos, un auto 2013 aumentó un 80% el valor, por encima de la inflación y del dólar. ¿Por qué pasa eso? Las restricciones cambiarias hace que no se pueda cumplir con la oferta de cero kilómetro y aumenta el auto de usados.
Hay que hacer negocios con el auto. El parque automotor lo muestra, las terminales automotrices están teniendo problemas con los despachos de importación de algunos insumos. Por ejemplo, el que tiene un auto importado modelo 2017, 2018 lo está haciendo valer porque no están entrando autos.
Y después, acciones argentinas. Hay acciones energéticas y bancos que ganaron muchísimo. Hay mucho negocio posible, no sólo el dólar. Es más, el dólar es para perder, porque la idea es que el dólar quede por debajo de la inflación. Eso haría que el salario recupere poder de compra.
En eso, yo tenía razón, pero nadie lo dice. El peso viene ganando, ganó en el 2020 y en 2021. En los últimos días el dólar aumentó 3,6%, que es la inflación de diciembre, o sea que el peso le viene ganando al dólar. Hay tensiones, momentos difíciles, pero si fuera así el FMI quedaría muy debilitado. Van a ser momentos de tensiones, pero se va a terminar resolviendo.
Dejanos tu opinión