

Martín Guzmán y Matías Kulfas anunciaron la flexibilización del cepo al dólar para freelancers que facturan en el exterior, hasta U$D 1.000 por mes.
La medida beneficiará especialmente a quienes se dedican al sector IT, la tecnología, las redes sociales, y la llamada “economía del conocimiento”, quienes brindan sus servicios de manera remota a clientes en distintas partes del mundo y luego de la pesificación que estableció la gestión de Macri en 2019 debieron pasar a pesos todos sus ingresos.
TE PUEDE INTERESAR
Cabe recordar que, en septiembre de 2019 y luego de una megadevaluación sufrida por el gobierno de Mauricio Macri, el entonces presidente del Banco Central, Guido Sandleris, lanzó la circular 6770, que obligó a pesificar los ingresos en dólares a tipo de cambio oficial para todos aquellos que brindaban servicios al exterior y los facturaban en moneda extranjera.
Más de dos años y medio después, el ministro de Economía Martín Guzmán, el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y el presidente del Banco Central Miguel Pesce, anunciaron que flexibilizarán esa disposición y permitirán un cupo de honorarios dolarizados.
Según indicaron fuentes oficiales, la medida “busca que los sectores exportadores de servicios digitales dispongan de nuevas herramientas para seguir generando valor moderno y exportaciones para el país”, y así fortalecer las reservas de dólar en el Banco Central.
Aunque no brindaron mayores precisiones, dieron a entender que no necesitarán realizar un trámite extra ni presentar documentación más que la requerida por AFIP y los demás organismos fiscales.
“Aquellas personas humanas que brindan servicios al exterior en forma particular se les habilitará la posibilidad de ingresar directamente sus honorarios en dólares en entidades financieras del país, hasta un límite de USD 1000 mensuales, sin necesidad de liquidarlos en el mercado de cambios”, detallaron.
En el caso de las empresas, también tendrán el beneficio, por el 50% del incremental de las exportaciones, pero con la condición de que sea destinado exclusivamente hasta el 20% de los salarios pagados.
Según detallaron Guzmán y Kulfas, el sector de la economía del conocimiento tiene cuatro grandes cadenas productivas, que representan 5,4% en el PBI y 7,1% del total de exportaciones de bienes y servicios:
Además, este rubro recibe una serie de beneficios importantes (Ley con beneficios tributarios, eliminación de DEX) y muestra un gran crecimiento en el empleo registrado en los últimos años, por ejemplo, el empleo en la cadena Software y servicios informáticos creció 7,18% promedio anual entre 2016/2021.
Dejanos tu opinión