

La cuenta "The Walking Conurban" aprovechó el 24 de marzo para explicar el plan de la dictadura para enviar "gente indeseable" al conurbano desde Buenos Aires
Lo presenta como un plan urbano de la dictadura marcadamente segregacionista que diseñó buena parte de las obras en la ciudad de Buenos Aires con el fin de correr a una 'población indeseable' hacia fuera de los márgenes de la Capital Federal.
La cuenta "The Walking Conurban", como es habitual, además de utilizar el humor y autoironizar utilizando los clichés de burlas y ataques racistas y aporofóbicos hacia los habitantes del conurbano bonaerense, muchas veces se pone seria, y explica con sustento histórico hechos que han perjudicado a los cordones poblacionales que rodean a lo que hoy se denomina CABA.
TE PUEDE INTERESAR
En los años 70 se la conocía simplemente como la Capital Federal, y a ese territorio, la "pata civil" de la dictadura militar lo quería 'libre de pobres', por esa razón apeló salvajemente, como sólo puede lograrlo un gobierno antidemocrático y autoritario, a lo que se denomina la gentrificación de la ciudad de Buenos Aires.
Ese término designa un proceso de modificación urbanística y social de una zona urbana supuestamente deteriorada, que provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos del barrio, para reemplazarlos por otros de un nivel social y económico más alto.
Para dar detalles históricos poco conocidos acerca de este plan oculto, (pero claramente advertible al transcurrir los años), 'The Walking Conurban' escribió un extenso e imperdible hilo de Twitter que aquí Infocielo reproduce:
"Vamos a aprovechar este 24/3 para hablar de otra faceta de la dictadura. No con lo que hizo sobre los cuerpos, sino con lo hecho sobre el territorio, en particular, sobre el Área Metropolitana del Río de la Plata y sus consecuencias.
El plan urbano de la dictadura era marcadamente segregacionista y buena parte de las obras en Buenos Aires estuvieron dedicadas a correr a una población indeseable hacia fuera de los márgenes de la ciudad.
Guillermo Del Cioppo, Director del Instituto municipal de la vivienda y luego intendente de Buenos Aires, sintetizó esto en una frase: "Hay que merecer vivir en Buenos Aires".
En los siguientes 7 años, la ciudad expulsó a medio millón de habitantes mediante 3 hechos articulados entre sí:
*La construcción de las Autopistas Interurbanas.
*El cambio en el régimen de alquileres.
*El plan de erradicación de villas.
El plan de autopistas era la aplicación de una visión de urbe, del estilo americana, pensada para ser circulada en auto particular y para segmentar mejor a la población. De las 9 planeadas sólo se concretaron dos y otras dos parcialmente
Justo las que atravesaban las zonas más postergadas de la ciudad.
Buena parte de los inmuebles expropiados eran hoteles, pensiones y conventillos. Pues a dónde fue toda esa gente: adivinaste, al conurbano, mayoritariamente.
Algo similar sucedió con el cambio en la ley de alquileres, que liberó los precios y los ató a una inflación que en 1976 fue de 440%. La fecha límite de desalojo se puso para mediados de 1977 y para garantizarle, la dictadura organizó un esquema de desalojo compulsivo.
Peor suerte corrieron los habitantes de las villas de la ciudad que fueron subidos a camiones volcadores y llevadas, principalmente a los municipios de Moreno, Florencio Varela, Esteban Etcheverria, Merlo y La Matanza.
Lo suficientemente lejos como para que no molesten, lo suficientemente cerca como para que sigan yendo a laburar.
En buena medida este es el origen del problema de segregación urbana del tercer cordón del conurbano, del que hablaremos en otro momento.
Bueno, por una parte la dictadura cambió el régimen de ordenamiento territorial y prohibió a los municipios lotear terrenos sin previa servidumbre, lo que inició el proceso de privatización de las tierras más comerciales, o sea countries.
La ley 8912 limitó el crecimiento de los cascos urbanos y generó una densificación en altura de los mismos, aumentando varias veces el precio del metro cuadrado. La falta de acceso a la vivienda+afluencia de personas al conurbano derivó en un nuevo fenómeno: la toma de tierras.
Por otra parte, el otro plan de la dictadura para esta área estaba vinculado con la perspectiva del enemigo interno: las áreas industriales era terreno fértil para focos guerrilleros y crecimiento de "elementos subversivos".
En ese marco se creó, como plan integral, el CEAMSE, que tenía por finalidad, no sólo hacerse cargo de los residuos sólidos urbanos, sino expropiar 60.000 hectáreas linderas a la Ciudad de Buenos Aires para convertirlas en espacios verdes, so pretexto de ayudar a la naturaleza.
Esta perspectiva ecologista de enterrar basura en el conurbano, correr fábricas y barrios obreros al interior del país y rodear a CABA de un paisaje idílico quedó trunca, pues la crisis bancaria de 1981 limitó todos los planes.
Como vemos, la transformación urbana tiene consecuencias que se observan en el largo plazo y el de la dictadura fue tan terrible como lo fueron sus plan económicos y humanitarios".
El hilo de The Walking Conurban finaliza con una recomendación de lectura para quien quiera ahondar en detalles acerca de este plan nunca revelado de manera explícita, pero muy claramente deducible de los actos de gobierno de la dictadura cívico militar.
"Si quieren saber más y con mayor profundidad de este tema les recomendamos el libro central del asunto: "Merecer la Ciudad", de Oscar Ozslak, que bien debería ser material de lectura obligatoria en todos los secundarios de la provincia de, Buenos Aires".
Dejanos tu opinión