DERECHOS E IGUALDAD

Inclusión: Estudiantes entregó su primer carnet no binario

La Subsecretaría de género y diversidad de Estudiantes anunció la entrega del primer carnet en el club para personas no binarias. Los otros casos en el país.

Milo Rodríguez recibió el carnet que lo asocia a Estudiantes y que se adecua a su identidad autopercibida y de esta manera el club platense da un enorme paso en lo que respecta a la lucha por la igualdad de género dentro de la institución: Milo es la primera persona en la centenaria historia pincha en tener una credencial no binaria.

El anuncio fue realizado desde la cuenta oficial del área de género: “ Acompañamos a Milo Rodríguez en su recorrido para asociarse a Estudiantes pudiendo consignar su identidad autopercibida, como persona no binaria. Estamos muy orgullosxs de este paso que damos en el reconocimiento y respeto de los derechos de todas, todos y todes".

El caso de Milo no solamente ejemplificador sino que se trata del primero en la ciudad capital y del tercero en los clubes de Primera División de Argentina ya que Vélez fue pionero al asociar a Naimid Cirelli y Racing hizo lo propio con Cape. Sin lugar a dudas, un gesto que engrandece aún más a estas tres instituciones campeonas del mundo que buscan sembrar la semilla de la igualdad y la tolerancia en un escenario que muchas veces se mueve dentro de un contexto de discriminación y homofobia tristemente asumido por las mayorías.

https://twitter.com/EdelpGenero/status/1574454779161485313

Los otros casos de socies no binarios en Argentina

Naimid Cirelli en Vélez: En abril de este año el Fortín se transformó en el primer club en reconocer esta realidad y abrirle la puerta a todes. La historia de Naimid es la de miles: "Cuando me quise asociar em encontré con dos opciones: femenino o masculino y ninguna me representaba por lo que decidí ponerme en contacto con la sede. Me tiró un lance", contó en su momento y explicó la naturalidad con lo que ocurrió todo. De hecho ahora, en la página oficial aparece la ooción "no binario".

KOYPQCCHY5FLVHFFCL5XFC3FA4.jfif

" Vélez tiene un Departamento de Género y en la página web hay artículos sobre eso. Por eso me animé a mandar un mail. A las tres horas me respondieron: me agradecieron por escribirles, por plantear mi inquietud y se pusieron a disposición. Soy de Liniers, nací ahí y toda mi familia es de la zona, mis abuelos son de Versalles. Mi relación con el club de niño fue cercana: iba a un colegio al que iban muchos jugadores de la Reserva y yo era socio e iba a la pileta. Nunca fui apasionado del fútbol, pero la institución sí estaba dentro de mi vida y de lo cotidiano"

VDYMUTBZH5E4NMCF756VMMK3OU.jpg

La historia de Cape en Racing: Una vez que el caso de Cirelli en Vélez cobró repercusión fue Cape, quien sintió que su deseo había sido escuchado otro club y decidió seguir el camino de Naimid. "Que Racing haya sido tan simple y tan humano es muy emocionante y estoy feliz. Me trataron con mucho respeto y no me hicieron muchas preguntas, solo me pidieron el DNI con mis datos y eso nomás. Para mí es un montón porque yo traté de hacer esto en otros lados y siempre fui yo la que me fui acomodando a instituciones que no me querían cambiar o no me daban bola".

https://twitter.com/soy_cape/status/1526550629346328576

¿Qué es una identificación no binaria?

Desde julio de 2021 y a partir del Decreto presidencial N°476/21, la Argentina se transformó en el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.

Aquel decreto, que cambio la vida de miles, fue celebrado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) que continua su lucha para que la sociedad y el Estado reconozca identidades por fuera del binomio masculino y femenino al incorporar la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.

argentina-personas-no-binarias-id.webp

" La medida es una respuesta al reclamo del movimiento LGBTTIQ+ de otorgar un DNI a las personas no binarias o que se identifican más allá del binomio masculino/femenino. Y llega luego de que decenas de personas en todo el país obtuvieran por la vía administrativa o judicial la rectificación de sus partidas de nacimiento para no consignar el género o registrar otra identidad por fuera de la norma binaria de género", se explica en la página oficial argentina.gob.ar

A nivel internacional, reconocen en documentos identidades de género por fuera del binomio masculino y femenino los países: Alemania, Canadá, India y Estados Unidos, entre otros. Los alcances de este Decreto involucran a las identidades no binarias y otras en el pasaporte, y en la documentación de todas personas con DNI emitido por la República Argentina, independientemente de su nacionalidad o estatus migrante, refugiado o apátrida.

comentarios