Otra vez un club de La Plata se vuelve a salvar del descenso fuera de la cancha
La pandemia del Coronavirus motivó a la AFA a dar por finalizada la temporada de manera anticipada, y con ello, a eliminar los descensos que estaban previstos. Esto favoreció a Gimnasia, entre otros clubes, ya que se encontraba en el último puesto de los promedios.
Esta no es la primera vez que la casa madre del fútbol nacional resuelve sobre la marcha la cancelación de los descensos, sino que por el contrario hubo algunos episodios similares, y los dos equipos de La Plata se han visto favorecidos. Las causas, claro está, fueron diferentes.
no dejes de leer
Tomando la era profesional, desde 1931 en adelante, los primeros seis años transcurrieron sin descensos, y recién se instauraron desde la temporada de 1937. Desde allí solo hubo ocho torneos sin equipos descendidos, además de otros dos períodos de transición.
La primera suspensión sobre la marcha se dio en el año 1948 en medio de una huelga de futbolistas, y la siguiente fue en 1963. En esa ocasión tuvo que ver con una reestructuración, que se dio con el torneo finalizado, y duró tres años.
Para 1966 los descensos regresaron, pero no se hicieron efectivos: a dos fechas del final se decidió dar marcha atrás. En 1973, nuevamente con el campeonato culminado y después de seis años de 'normalidad', se anularon otra vez y recién volvieron en 1976.
Por su parte los dos asteriscos mencionados corresponden al Nacional 1985, que sirvió para acoplarse al calendario europeo, y al Transición 2014, que se uso para hacer lo contrario. Ambos se disputaron de manera semestral, y fueron el preludio de un cambio de formato ya planificado.
En 1948 se salvó de descender Gimnasia y en 1963 casualmente lo hizo Estudiantes, mientras que en 1966 los beneficiados fueron Colón y Quilmes. En tanto en 1973 fueron All Boys y Ferro los que continuaron en Primera División cuando deberían haber bajado.
1948: LA HUELGA DE FUTBOLISTAS
La temporada de 1948 está caracterizada en el recuerdo general por ser aquella en la que comenzaron a dirigir los árbitros ingleses que fueron traídos al fútbol argentino en el afán de aportar transparencia, pero también por la huelga más larga de la historia.
El 10 de noviembre los futbolistas iniciaron la primera huelga general durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en reclamo por mejoras en las condiciones laborales. Así se dio comienzo a un conflicto que duró casi cinco meses y que generó problemas en el torneo.
Cinco fechas quedaban por delante al momento de la huelga, y lejos de suspender la actividad, la AFA decidió profundizar el enfrentamiento y culminar el cronograma con juveniles. En ese contexto fue Gimnasia el que finalizó en el último lugar, y debía descender.
Sin embargo la Asociación tomó en consideración lo sucedido, y decidió que no baje nadie. La resolución, al mirar la tabla, tiene sentido: mientras se jugó con profesionales Gimnasia no era el peor ubicado, sino que estaba por encima de Lanús y Banfield.
Mientras se jugó con profesionales Gimnasia no era el peor ubicado, sino que estaba por encima de Lanús y Banfield.
1963: EL DESCENSO QUE NO FUE
La temporada de 1963 guarda otro de los desenlaces más llamativos, con la particularidad de que el calendario finalizó para Estudiantes con la certeza del descenso. El León arrancó el año 1964 sabiéndose en Segunda, pero todo cambió a comienzos del mes abril.
El Pincha había iniciado la campaña casi condenado de antemano, ya que por los promedios (que se implementaban desde 1956) corría desde atrás ante la mayoría de sus rivales. Si bien dio pelea hasta las últimas consecuencias, no pudo escaparle al último lugar.
En la Asamblea del 14 de abril de 1964, a doce días de la fecha de inicio del nuevo torneo, la AFA decidió anular los descensos.
Sin embargo en la Asamblea del 14 de abril de 1964, a doce días de la fecha de inicio del nuevo torneo, la AFA decidió anular los descensos que se habían producido en todas las categorías por la poca cantidad de equipos que había en el escalón superior, en donde eran solo 14.
En virtud de lo que marca la historia el motivo era válido, dado que fue la única ocasión en la que hubo tan pocos participantes (a excepción del certamen de 1934 en donde cuatro equipos jugaron fusionados en dos uniones). Las formas, no hay duda, fueron escandalosas.
2020: EFECTO CORONAVIRUS
El viernes 13 de marzo de 2020 el plantel de Gimnasia se midió ante Banfield en el inicio de la Copa Superliga, en medio de una incertidumbre general sobre lo que sucedería en el fútbol, y en el país, por la pandemia del COVID-19. Tres días después la Copa fue suspendida.
Más allá de que todavía resta el último paso para que sea oficial, que es la aprobación en la Asamblea del 19 de mayo, la temporada 2019/20 se dará por finalizada con diez partidos todavía por jugar. Gimnasia seguirá en Primera, a pesar de estar en el último lugar.
Tanto el Lobo como Patronato y Central Córdoba, los otros dos clubes que hubieran perdido la categoría, seguirán en la máxima divisional y no se puede decir que no sea justo: todavía tenían 30 puntos en juego por delante para evitar el descenso.
En esta decisión, que para muchos protagonistas fue apresurada, seguramente tuvo mucho peso la inminente salida de Superliga: si el calendario de juego volverá a ser anual desde 2021 quedaba todo el resto del año para resumir la competición, pero hubiera sido bajo la órbita de una entidad de la cual quieren separarse.