Sociedad Municipios
un cubesat

La UNLP quiere lanzar al espacio su propio satélite: “Tenemos capacidad técnica y humana”

La Facultad de Ingeniería abrió la convocatoria. El instrumento permitirá hacer estudios de suelo y agua, detectar incendios y observar cambios meteorológicos. Buscan que los estudiantes tengan contacto directo con la temática espacial

Con la idea de acercar a los estudiantes a la temática espacial, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) abrió la convocatoria para desarrollar un satélite que permitirá realizar estudios del suelo y el agua, detectar incendios y observar cambios meteorológicos.

Según explicaron desde el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la unidad académica, se trata de un pequeño instrumento de la categoría denominada “CubeSat” y el llamado a propuestas estará abierto hasta agosto de este año.

TE PUEDE INTERESAR

La iniciativa incluye la participación de distintos laboratorios e investigadores de la universidad platense. “Lo primero es determinar qué necesidades hay por parte de nuestros investigadores de la observación satelital. Después, preparar la misión, armar el satélite y buscar la posibilidad de socios para lanzarlo”, detalló al respecto el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP y director del CTA, Marcos Actis

El cronograma comprende diversas etapas: una de diseño preliminar; otra de diseño detallado; una tercera, de manufactura, integración y ensayos; y por último, la de lanzamiento y operación. “Estas cosas se pueden hacer. Tenemos capacidad técnica y humana, que es lo principal; necesitamos gestionar y organizar para llevarlo adelante”, remarcó Actis en referencia al dispositivo, que tendrá un máximo de 20 kilogramos y seis unidades. 

Se trata de un pequeño instrumento de la categoría denominada “CubeSat”

“Sabemos qué es lo que se necesita, pero nos está faltando darle una utilidad. Por eso es una convocatoria al resto de las facultades de la Universidad, para que nos acerquen qué es lo que creen que se podría hacer. Juntar requerimientos científicos para darle una función”, explicaron los impulsores de la propuesta, y brindaron el mail de contacto [email protected] para la presentación de proyectos.

“Hoy podemos construir un satélite con sus baterías, su sistema de control, sus paneles solares y una cámara en su interior. Pero nada más de utilidad. En cambio, si lo vinculamos a temas de geofísica, por ejemplo, para medir el campo magnético de la Tierra en determinado lugar, le ponemos un magnetómetro y ajustamos la órbita. O en el campo de las ciencias forestales, si se quiere contar la cantidad de árboles que hay en alguna región, le colocamos el instrumento necesario para eso y ajustamos la órbita”, resaltó Sonia Botta, egresada de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la UNLP y magíster en sistemas satelitales

 

Centro Tecnológico Aeroespacial

El Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP ha trabajado en temas espaciales por más de dos décadas. Primero, a través del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), con el desarrollo de los satélites argentinos SAC B, SAC A y SAC D. Luego, con la incorporación al diseño del Proyecto Tronador II, se sumaron a la rama espacial el Grupo de Fluidodinámica Computacional (GFC) y el Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental (LaCLyFA).

Más tarde, en 2014, se creó dentro de la Facultad el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), hoy dedicado al desarrollo, investigación y transferencia de tecnología y conocimiento para el fortalecimiento del campo Aeroespacial Argentino. Allí convergen las líneas de trabajo de las UIDETs GEMA, GFC y LaCLyFA.

El satélite permitirá realizar estudios del suelo y el agua, detectar incendios y observar cambios meteorológicos

"El CTA se impulsa y se retroalimenta, con la visión de seguir apostando por el desarrollo tecnológico para la soberanía espacial, así como la formación de recursos humanos, la proyección del crecimiento industrial del país y la transferencia de tecnologías para la innovación y el desarrollo sustentable a la comunidad", destacan.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión