

Luis Petri, ex legislador por Mendoza de JxC, y novio de la periodista Cristina Pérez: Primer mediático en poner como ejemplo la política carcelaria de Bukele
Era obvio que no iba a pasar demasiado tiempo hasta que algún personaje mediático de la política argentina pusiera el foco en la promocionada acción anti pandillas del controversial presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para ubicarlo como ejemplo a seguir. Y quien tomó la delantera en introducir este deseo de "mano dura" fue un ex legislador por Mendoza de Juntos por el Cambio que además se hizo mucho más famoso a partir de su relación amorosa con la periodista que conduce Telefé Noticias, Cristina Pérez, y ahora busca ser gobernador de la provincia cuyana.
Luis Petri estuvo en televisión dialogando a través de la pantalla de A24 con el conductor Esteban Trebucq, y se encargó de elogiar hasta la admiración, la política penitenciaria y judicial del mandatario salvadoreño Nayib Bukele, que consiguió bajar drásticamente los índices de delitos, a través de una modificación legal que le permite encarcelar miembros de las más famosas pandillas de su país sin juicio previo, y sin necesidad de que hayan cometido delitos, sino sólo por pertenecer a estas peligrosas bandas.
TE PUEDE INTERESAR
"Lo que pasa es que en la Argentina necesitamos 'más bukeles', el presidente de El Salvador, y menos Zaffaronis", arrancó Petri su prédica mediática en favor de una política más punitiva que no se fije tanto en la legalidad de sus métodos represivos, sino en la efectividad al momento de bajar el índice de delincuencia.
"En El Salvador había 55 muertes cada 100,000 habitantes. Hoy hace 300 días que no muere ni un solo salvadoreño", agregó, ante el atento y confirmante asentimiento del calvo periodista, que también se muestra habitualmente partidario de la mano dura.
"Construyó un penal en 6 meses para alojar a 40 mil pandilleros. Hizo más de 50 mil arrestos", sumó el novio de Cristina Pérez.
Nada dijo, como era de esperar, acerca de que esa enorme cantidad de personas puestas tras las rejas no tuvieron acceso a un abogado, y que 2 tercios de los apresados no tienen ningún delito que se les endilgue desde el estado.
De todos modos el mendocino Petri de Juntos por el Cambio continuó: "A ver... o estamos del lado de las víctimas y de los ciudadanos decentes o estamos del lado de los delincuentes. Hay que estar del lado de las víctimas y hay que usar todo El poder del Estado para combatir la delincuencia y fundamentalmente el narcotráfico", reafirmó.
Organizaciones de derechos humanos vienen denunciando desde hace casi un año el "estado de excepción" instaurado por Nayib Bukele en El Salvador, que le está reportando una alta popularidad, aunque implique pasar por alto las más arraigadas normas republicanas en los estados democráticos.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y otras organizaciones humanitarias han recibido más de 7.400 denuncias de atropellos y excesos de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias, tortura y muerte de 90 personas bajo custodia policial.
No obstante, las autoridades del país centroamericano aducen que gracias a la medida de excepción y al Plan Control Territorial el índice de homicidios ha caído, ya que en 2022 ocurrieron 496 homicidios, 57 por ciento menos que en igual fecha del año anterior.
Dejanos tu opinión