La segunda ola de coronavirus golpea fuerte en todo el país, y en la provincia de Buenos Aires hay temor por las imágenes que impactaron en 2020, con médicos que empiezan a seleccionar pacientes ingresan a las terapias intensivas.
Paradójicamente, ese cuadro no se registra en el Área Metropolitana de Buenos Aires, epicentro de la pandemia -donde ayer la ocupación superó el 74 por ciento-, sino en el interior, donde la disponibilidad de camas es menor y el relajamiento de las conductas fue mayor.
TE PUEDE INTERESAR
En Olavarría, Alejandra Capriata, titular de APRO (Asociación Médica de Profesionales), lo dijo sin pelos en la lengua. “Lamentablemente ya se está haciendo una selección de pacientes”, aseguró en diálogo con Cadena 103. Es que, explicó, no se ingresan los pacientes graves que llegan a la guardia a la UTI.
Esto se debe a que en todo el municipio, donde residen unas 120 mil personas y más de mil casos activos, hay sólo nueve camas con respirador y falta personal.
“La Asociación de Terapia Intensiva recomienda un enfermero cada dos pacientes. En Olavarría tenemos nueve pacientes respirados que tiene dos o tres enfermeros por turno: no llegamos ni a la esquina”, se alarmó la profesional.
“Si vos tenés una terapia que está llena, una sala covid que está llena, y te llegan pacientes a la guarda que están casi muriendo y no los podés pasar a terapia, hay una selección, obviamente. Y si tenés pacientes muy graves en sala covid y tenés llena la UTI, ¿dónde los vas a poner? Se está haciendo una selección”, insistió la médica que se desempeña en el hospital Municipal.
No es la única profesional médica que alertó por la crisis de Olavarría. Graciela Salías, enfermera y delegada de Terapia Intensiva del Sindicato de Trabajadores Municipales, describió un panorama similar. “Tenemos dos enfermeras por turno para atender las nueve camas de Terapia Intensiva, que vienen al 100% de ocupación efectiva desde hace mucho. Tenemos registros que avalan lo que estoy diciendo”, declaró durante el fin de semana.
Ambas le apuntaron al gobierno municipal, a cargo de Ezequiel Galli, del PRO, por la falta de recursos humanos y técnicos. Incluso aseguró que se les asignó a los enfermeros la tarea de “embolsar a los óbitos porque la cochería dejó de ingresar a la terapia”.
COMITÉ DE ÉTICA EN GENERAL VILLEGAS
En General Villegas -en el noroeste del mapa provincial- el cuadro es igualmente preocupante. El director del hospital municipal, Raúl Sala, alertó en las últimas horas sobre el inevitable comienzo de la selección de pacientes.
“Inevitablemente, comenzará la selección natural, tener que elegir a quién colocarle respirador y a quién no”, declaró, y adelantó la conformación del “Comité de ética”, responsable de la toma de esas decisiones, para el cual se invitó a científicos del sistema de salud y representantes de las comunidades religiosas locales.
“Tenemos 27 personas en sala COVID, que es la antesala de la UTI COVID, y solamente tenemos 5 respiradores libres. ¿Qué hacemos los médicos al momento de tener que decidir a quién poner en un respirador y a quién no? Ese es el mejor ejemplo de la necesidad de conformación de un Comité de Ética”, señaló en declaraciones a Diario Actualidad.
QUÉ SON LOS COMITÉS DE ÉTICA Y CÓMO FUNCIONAN
El comité de ética es la instancia en la que profesionales deciden, de acuerdo a criterios sanitarios, cómo se administran los recursos del sistema de salud. Esos criterios se adecúan a protocolos nacionales y provinciales que se actualizaron el año pasado, con la llegada de los primeros casos de coronavirus.
El Ministerio de Salud de la Provincia instruyó entonces que todos los hospitales del sistema público de salud dispongan “las medidas necesarias para la creación de un Comité de Bioética Clínica por nosocomio” que dependa “de la dirección ejecutiva del establecimiento sanitario”.
En paralelo, el Gobierno nacional creó un Comité de Ética y Derechos Humanos en Pandemia COVID 19, mediante un decreto publicado a fines de junio de 2020. Ese comité tiene carácter “asesor y consultivo” para brindar asesoramiento al Ministerio de Salud.
El Comité Nacional emitió prontamente un documento que presentó “criterios focalizados en el derecho integral a la salud y la delimitación de responsabilidades éticas para el uso de los recursos críticos ante esa situación”.
En ese texto figuran 15 lineamientos para la “Toma de decisiones en la asignación de recursos a pacientes que requieren cuidados críticos”. El primero señala que “no se debería priorizar a personas en su acceso a cuidados críticos por criterios relacionados a edad, género, clase social, etnia, valor social, discapacidad, rol social ni ningún otro criterio no médico”.
También subraya que la asignación de recursos debe atender a “criterios clínicos fundados en evidencia científica”, aunque marca excepciones: “si se presentara un gran número de personas con similares probabilidades de beneficiarse por el ingreso a cuidados intensivos frente a la disponibilidad de un único recurso, lo que sería extremadamente excepcional, la elección aleatoria (al azar) sería el proceso más justo”, indica en un inciso, que resume el dramatismo de la situación.
TE PUEDE INTERESAR