La Plata
CUPO LABORAL TRANS EN LA PLATA

Juana y Santa: Las dos chicas trans empleadas por el CONICET

En el marco del cupo laboral trans, el CONICET La Plata sumó dos nuevas trabajadoras a su planta administrativa. Ya son 11 las que trabajan en el organismo

En el marco de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins", sancionada en junio de 2021 que garantiza el denominado cupo laboral travesti-trans, el CONICET La Plata incoporó dos nuevas trabajadoras a su planta administrativa. Desde el pasado 1 de diciembre, Juana Barroso y Santa Bazzano se sumaron al organismo para desempeñarse en el sector de Recursos Humanos y, con ellas, ya son 11 las personas trans que trabajan en el CONICET: 6 en distintos espacios científicos de la provincia de Buenos Aires, 3 en la sede central del organismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 2 en el Centro Nacional Patagónico CONICET CENPAT, ubicado en Puerto Madryn, Chubut.

Gloria Chicote, directora del CONICET La Plata comentó al respecto: "Nuestro organismo es pionero en la incorporación de personal en cumplimiento del cupo travesti-trans. La llegada de Juana y Santa es el resultado de una intensa tarea de concientización que se llevó a cabo desde el Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género a través de actividades de capacitación en políticas de género y de la implementación de todos los protocolos establecidos por la ley”.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo fue la selección

Las nuevas trabajadoras pasaron por una exhaustiva selección a la que se presentaron cinco personas interesadas en la convocatoria. El staff completo es de por 40 empleadas y empleados administrativos, en un ámbito, que según aclaran desde dentro del organismo, privilegia el respeto y la integración de las diferencias a los espacios laborales.

Las nuevas integrantes del CONICET La Plata superaron todas las instancias formales a partir de su inscripción en el “Registro Diana Sacayán” de la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y el “Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y/o Transgénero ‘Diana Sacayán-Lohana Berkins’” del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

FqDaKw8WwAA1fwE.jpg

Emilse Insaurralde, una de las referentes del Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género del CONICET La Plata comentó: “Desde el Espacio la idea fue acompañar y garantizar que cuando se efectivizaran esos ingresos, el resto del personal tuviera al menos una capacitación, una instancia de sensibilización, para estar en conocimiento de la ley, de lo que implica y conocer también las trayectorias laborales de estas compañeras. En ese sentido, en el contexto de su incorporación, organizamos una jornada a cargo de especialistas del ministerio de Mujeres nacional, que tuvo también el acompañamiento del área de Género y Diversidad del CONICET”.

Ambas nuevas flamantes empleadas resaltaron la necesidad de comprender el cupo laboral travesti-trans como un derecho y no como un privilegio. “Que tenga que existir una ley que garantice el trabajo para determinado grupo de personas lo que hace es dejar en claro que hay una discriminación atroz”, destacó Santa Bazzano. “Claro que es un privilegio respecto de nuestras amigas y compañeras, pero a nivel general, no es ni más ni menos que el derecho de poder acceder al mismo trabajo que cualquier persona heterosexual. No es un favor lo que nos hacen, es el resultado de una lucha histórica de las disidencias que vienen pujando desde hace muchos años. Hoy estamos en todos lados y, en algunos años, va a haber médicas travestis, abogadas travestis. Ahí quizás el cupo deje de existir, pero hoy es necesario”.

Noticias sobre CONICET La Plata

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión