Política y Economía
ADUANA

Comercio exterior: el negocio fabuloso de 722 empresas

Sergio Massa dispuso nuevas medidas para terminar con las operaciones irregulares del comercio exterior que ya costaron alrededor de US$1.250 millones en un año

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, señaló ayer en conferencia de prensa que pondrá la lupa sobre las operaciones irregulares que se realizan en el comercio exterior, en función de "cuidar" los dólares de los argentinos.

"Existen más de 13.000 operaciones de importación trianguladas de 722 empresas que compraban productos a un precio, lo pasaban por otro destino y lo traían sobrefacturado a la Argentina. En general, la triangulación se hacía con empresas de no más de un año de antigüedad”, denunció el flamante ministro.

TE PUEDE INTERESAR

A la vez que anunció que abrirán un registro por el plazo de 60 días para que las empresas hagan una rectificación en caso de que haya habido "un error"; de lo contrario advirtió que realizarán "las denuncias ante la justicia argentina de aquellos que no se presenten, pero también se hará la denuncia ante la unidad de lavado de dinero de los Estados Unidos, ya que se usaron bancos de ese país y por lo tanto la sede del domicilio financiero determina jurisdicción".

Por su parte, el director general de Aduana, y hombre de confianza de Sergio Massa, Guillermo Michel especificó este jueves que ya detectaron un universo de operaciones de sobre y subfacturación en el comercio exterior por “alrededor de US$ 1.250 millones de valor FOB”.

Se trata de importaciones y exportaciones realizadas desde inicios de 2021 hasta el presente, las cuales están siendo analizadas por la Aduana. "Son operaciones de triangulación donde la mercadería viene de un país y la factura de otra jurisdicción, pero sobrefacturada; es decir, a un precio superior a lo que vale la mercadería”, remarcó Michel.

20200826065846_20190416093407 exportaciones1200.jpg

Asimismo, el funcionario indicó que las triangulaciones son un mecanismo legal y hasta cotidiano; sin embargo, lo que juzgan son la sobrefacturación que les permitió a las empresas de hacerse de más dólares a los correspondidos por su operación comercial.

Por un lado, con la amplia brecha cambiaria como incentivo, las empresas sobrefacturaron importaciones "para hacerse de dólares en el país al tipo de cambio oficial y luego cambiarlo en el exterior al dólar financiero", indicó Michel; a la vez que también sobrefacturaron exportaciones "donde se ahueca la base imponible en argentina para dejar los dólares en el exterior”.

Respecto a las importaciones posibilitadas a través de medidas cautelares, que fueron denunciadas además por la vicepresidenta Cristina Kirchner, el titular de Aduana sostuvo que “estamos intimando de manera electrónica a todas aquellas empresas que pudieron acceder al mercado de cambios e importaron a través de medidas cautelares, donde nosotros detectamos algún tipo de irregularidad”.

“La Aduana detectó en algunos casos cautelares que obtiene una empresa y luego le cede a una tercera empresa la marca por un periodo muy corto de un mes, para poder utilizar esa cautelar y poder hacerse de esa mercadería”, agregó.

Por último, además de revisar por parte de la Aduana una por una las operaciones efectuadas desde el año pasado, el ministro Sergio Massa adelantó ayer que crearán un "sistema de trazabilidad del comercio exterior". "Desde la solicitud hasta la liberación de la divisa, habrá plazo y fecha de autorización", manifestó.

"Lo que más nos interesa es terminar con este mecanismo de elusión. Tienen 60 días para ponerse en regla", subrayó esta tarde la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión