El Ministerio de Salud de la Nación brindó una explicación sobre los motivos por los cuales las clases presenciales se suspendieron. Además, detalló el riesgo epidemiológico que implica mantener una alta circulación en las calles y en las aulas en el marco de la segunda ola de coronavirus.
A través de Twiiter, Salud indicó que “la presencialidad en escuelas puede implicar un bajo riesgo individual pero alto riesgo colectivo, según el análisis epidemiológico”.
TE PUEDE INTERESAR
“El riesgo de contagio puede ser considerado bajo si se acompaña con el adecuado cumplimiento de las medidas de prevención”, indicó y añadió que “pero, en un contexto de aumento de la transmisión comunitaria o en áreas de alta incidencia quienes asisten a establecimientos escolares (estudiantes y personal) tienen más probabilidad de enfermar”.
“Cuanto mayor es la circulación de personas, mayor es la transmisión del virus. El riesgo de enfermar aumenta cuando aumenta la prevalencia de la enfermedad en la población, independientemente de los riesgos individuales”, agregó.
Más adelante, la cartera que conduce Carla Vizzotti aseguró que “en la región del AMBA, que en la actualidad presenta una alta incidencia de casos, hay más de 3 millones de niños, niñas y adolescente en edad escolar y aproximadamente 300.000 docentes y no docentes, sumado a los acompañantes, que se movilizan diariamente. Hay que considerar que desde el inicio de clases, con presencialidad alternante, se incrementó un 25% el uso del transporte público”.
“En las últimas semanas el AMBA ha experimentado un aumento exponencial de casos, con una velocidad mucho mayor a la primera ola y con circulación de nuevas variantes de preocupación, más transmisibles y letales”, explicó y detalló que “comparando las dos semanas previas al inicio de clases y las últimas dos semanas, se observa que los grupos de edad escolar presentan un aumento proporcional mayor al resto de las edades”.
También afirmó que “en el contexto epidemiológico del AMBA, donde el número de casos muestran un crecimiento exponencial con alta velocidad, es imposible separar el riesgo individual del riesgo colectivo”.
Finalmente, señaló que “para poder tener una presencialidad cuidada no alcanza con las medidas individuales en instituciones educativas, sino que es necesario implementar medidas colectivas para impactar en la transmisión comunitaria”.
“El objetivo de las medidas intensificadas, transitorias y localizadas es disminuir la velocidad de los contagios para evitar que el aumento exponencial de casos ponga en riesgo el sistema de salud” concluyó.
TE PUEDE INTERESAR