Política y Economía
COMIENZA LA CUMBRE

¿Qué es la CELAC, quiénes la integran y para qué sirve?

Comienza una cumbre de la CELAC en la Argentina, con la presencia de presidentes de toda América Latina.

La República Argentina será desde hoy y por los próximos días sede de la séptima Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), un espacio de diálogo para toda la región que cobró importancia en 2019 pero que en rigor existe desde 2010.

Se prevé que participen líderes de la región como Alberto Fernández, de Argentina, país anfitrión en ejercicio de la Presidencia pro témpore del organismo, y también Lula Da Silva de Brasil. Potencias como Estados Unidos y China tendrán intervención: Joe Biden comisionó al senador Chris Dodd para hacer el seguimiento mientras que China tendrá al presidente Xi Jinping participando de manera virtual.

TE PUEDE INTERESAR

Qué es la CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una instancia de diálogo que encontraron los países de América Latina y el Caribe para avanzar en procesos de integración de 600 millones de habitantes de la región.

Se puso en marcha entre 2010 y 2011 para promover que América Latina y el Caribe "se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de profundizar los consensos en temas de interés común".

Qué objetivos tiene la CELAC

Los objetivos planteados por la CELAC son avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.

Alberto Fernández en la Celac..jpg

Los temas que aborda son:

  • Seguridad Alimentaria;
  • Agricultura Familiar;
  • Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género;
  • Población y Desarrollo;
  • Afrodescendientes;
  • Prevención y Lucha contra la Corrupción;
  • Migraciones;
  • Trabajo;
  • Problema Mundial de las Drogas;
  • Educación;
  • Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático;
  • Gestión de Riesgo de Desastres;
  • Infraestructura; Energía;
  • Desarrollo Productivo e Industrial;
  • Cooperación;
  • Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración;
  • Relacionamiento Extra regional.

Qué países integran la CELAC

  • Antigua y Barbuda,
  • Argentina,
  • Bahamas,
  • Barbados,
  • Belice,
  • Bolivia,
  • Brasil,
  • Colombia,
  • Costa Rica,
  • Cuba,
  • Chile,
  • Dominica,
  • Ecuador,
  • El Salvador,
  • Granada,
  • Guatemala,
  • Guyana,
  • Haití,
  • Honduras,
  • Jamaica,
  • México,
  • Nicaragua,
  • Panamá,
  • Paraguay,
  • Perú,
  • República Dominicana,
  • San Cristóbal y Nieves,
  • San Vicente y las Granadinas,
  • Santa Lucía,
  • Surinam,
  • Trinidad y Tobago,
  • Uruguay,
  • Venezuela.

¿Cómo funciona la CELAC?

Las instancias en las que se toman decisiones y se adoptan compromisos son:

  • Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
  • Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores
  • Reunión de Coordinadores Nacionales
  • Reuniones Especializadas y/o técnicas
  • Cuarteto de CELAC (PPT anterior, PPT actual, PPT próxima) más la PPT de CARICOM

¿Quién preside la CELAC?

La Presidencia Pro Témpore, rota anualmente entre sus Estados miembros y tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del mecanismo. Hasta el momento ha sido ejercida por los siguientes países:

  • Chile (2012),
  • Cuba (2013),
  • Costa Rica (2014),
  • Ecuador (2015),
  • República Dominicana (2016),
  • El Salvador (2017-2018),
  • Bolivia (2019),
  • México (2020 y 2021)
  • Argentina (2022).

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión