

Así lo indica el Índice de Precios en Origen y Destino de diciembre elaborado por la CAME. La papa fue el producto con menor brecha de precios.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó el nuevo Índice de Precios de Origen y Destino (IPOD) correspondiente a diciembre de 2022. Según el informe que evalúa los precios de 24 productos de origen agropecuario, la brecha tuvo un leve descenso respecto a noviembre. En promedio, los precios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola y los productores tuvieron una participación del 26,7% en el precio final de venta.
En lo particular la situación es muy disímil entre cada producto aunque se pueden ver algunas tendencias. La zanahoria registró en diciembre la mayor diferencia entre el precio de origen y el de destino: fue de 9,9 veces más. En octubre y en noviembre esta misma verdura había registrado una de las mayores brechas del IPOD. En el antepenúltimo mes del año pasado su precio se multiplicó 14 veces y en el anteúltimo 13,9 veces.
TE PUEDE INTERESAR
Este aumento impacta directamente en los productores ya que tienen menos participación en las ganancias generadas por su cultivo. En el caso de la zanahoria, el estudio de la CAME concluye que el consumidor pagó a $205 el kilo mientras que al productor se le pagó $21 esa misma cantidad. Es decir, que su participación en el precio de góndola fue en diciembre de 2022 de 10,1%.
El informe de precios, realizado por el sector Economías Regionales de la CAME, contempla 19 frutas y hortalizas y 5 productos y subproductos ganaderos. Los costos de la primera canasta se multiplicaron 4,3 veces desde el origen a la góndola mientras que los de la segunda canasta se multiplicaron 3 veces.
Entre los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino se encuentran la zanahoria (9,9 veces), la manzana roja (8,8), el zapallito (8,4), la pera (7,8) y la mandarina (6,7 veces).
Con respecto a las hortalizas, la zanahoria fue el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor, registrando un aumento mensual del 93% en los precios de origen —debido a un reacomodamiento de precios ante una suba de costos de producción— y un aumento del 40% en góndola. El zapallito, por su parte, mostró una suba del 0,5% en los precios al productor, mientras en destino se observó una suba del 5%.
En relación a las tres frutas, el precio de la manzana roja subió 10% en origen y tuvo un aumento del 15% en góndola; la pera mostró una caída en los precios al productor del 2,1% y una suba del 13% a nivel del consumidor, y la mandarina registró un aumento del precio mensual del 2,4% en origen, mientras que en destino fue del 32,5% —a causa de una menor oferta por finalización de la temporada de producción—.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos alimentos de origen animal y tres frutihortícolas.
La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos (2,2 veces) y el pollo (2,3), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
En el caso de la papa (2 veces) —el producto con la brecha más baja del mes— los precios al productor aumentaron un 54,9% —fruto de la fuerte demanda por parte del sector industrial, la que quitó volumen al mercado doméstico, sumada a una merma por sequía en el norte del país— y al consumidor, un 10%. Cabe destacar que este producto es la hortaliza de mayor consumo por lo que posee un gran impacto en el IPOD.
Los precios de la berenjena (2,3 veces), por su parte, no registraron variaciones en origen, pero en destino se observó una caída del 7%. Por último, y en relación a la frutilla (2,4 veces), se observó un incremento mensual de los precios al productor del 19%, mientras que en destino el aumento llegó al 25%.
Dejanos tu opinión