El poeta bonaerense Mario Verandi de 96 años fue nominado a integrar la XXVIII Antología de la Fundación Argentina de la Poesía. Conocé su obra y recorrido en esta nota.
En julio de este año el nicoleño Mario Verandi presentó su nuevo poemario Cuadernos del Hechicero VI en el auditorio Municipal de su ciudad natal. Esta edición forma parte de una saga cuya primera parte se publicó en 1983.
TE PUEDE INTERESAR
Nacido en San Nicolás de los Arroyos en 1926, en sus inicios, el nicoleño cursó Geología en la Universidad Nacional de la Plata y es profesor de Geografía y Ciencias Biológicas. Además, es artista plástico y expuso en la Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe.
Su carrera le valió de grandes reconocimientos, entre ellos, se lo premió en 1953 como al mejor poeta inédito nacional, junto al escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez.
En la actualidad, el poeta es director escénico del Teatro Independiente Rumbo y del Teatro Estable Nicoleño del Municipio.
Verandi es considerado, por los especialistas, como el referente indiscutido de la alta poesía. En esta ocasión, el nicoleño está nominado por la quinta parte de sus Cuadernos del Hechicero. Este libro se postula para integrar la antología de la Fundación Argentina de la Poesía junto a otros grandes y reconocidos poetas. Mientras tanto, el poeta sigue escribiendo.
3 poemas del poeta bonaerense Mario Verandi
A destajo
A tus dos manos las parió una diosa
provincia del aire es tu garganta.
A trabajar entonces:
entrar al laberinto es fácil.
Salir es lo difícil.
Es fácil hacer una montaña
difícil es pulirla.
Aquí están los buriles
la uñeta los cinceles
allá están las gradinas
el punzón los martillos:
a trabajar poetas.
No viene en ristra
lo duradero.
JARDINES (VI)
En este momento el poeta
cruza el jardín hacia el faro del fin del mundo
y lo persiguen las chispas del otoño
(esa jauría detrás del esclavo prófugo
se amontonará en los rincones
después volará en bandadas.)
Y el poeta se dice: esta tarde
sabré qué pájaro es ese
el que vuela entre los jazmines
esta noche empezaré a leer a Proust
mañana voy a podar los rosales.
(En verdad uno nunca está preparado
para morir.)
Supervivencia de la especie
“Dice que los osos hibernan seis meses seguidos (…) Que apenas respiran, pero que siguen vivos”. (Hannah Tinti, Animal crackers)
Qué puede dejarle al XXII al XXXI
qué puede quedar de este tiempo
feroz:
millones de himnos en CD (= tablillas sumerias circulares)
o instrucciones para la tortura especial
a lo mejor los utensilios de la angustia.
Sería bueno que quedara un poema
sería bueno
confeccionado con los materiales de construcción
del mundo un poema
en el museo de ciencias naturales.
Pero cuidado no le soplen el polvo
después no tendrían más remedio que convivir
con él dejarlo vagar
en luna llena por los bosques
profundos
reverenciarlo:
se despierte donde se despierte el poema
siempre
es un animal sagrado.
TE PUEDE INTERESAR