

La shigella fue una de las bacterias encontradas en uno de los hombres fallecidos Berazategui tras haber comido carne presuntamente en mal estado.
Además de salmonella, los estudios realizados en uno de los dos hombres que fallecieron recientemente en Berazateguitras consumir carne y achuras presuntamente en mal estado arrojaron la presencia de shigella.
Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT), se trata de una bacteria que produce shigelosis, también llamada disentería bacilar, una infección transmitida a través de alimentos contaminados o por contacto directo con personas infectadas.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo a la entidad, este cuadro se presenta con mayor frecuencia en instituciones (escuelas, clubes, geriátricos, entre otros) y hogares con niños, donde se ve aumentada la probabilidad de contaminación fecal.
"La shigelosis es endémica en climas tropicales y templados, y muestra una fuerte estacionalidad, siendo más común su incidencia en verano que en invierno", detalla el organismo.
La infección por shigella afecta a los intestinos delgado y grueso y se caracteriza por diarrea acompañada de fiebre, náuseas y a veces vómitos, cólicos y tenesmo (inflamación del intestino que causa sensación de necesidad de defecar aunque los intestinos estén vacíos, acompañado de dolor cólico).
En los casos característicos, las heces contienen sangre y moco (disentería), como consecuencia de la aparición de úlceras en la mucosa y microabscesos confluentes en las criptas del colon.
Las convulsiones pueden ser una complicación importante en niños de corta edad.
También pueden producirse infecciones leves y asintomáticas que suelen autolimitarse en 4 a 7 días, como en el caso de infecciones por Shigella sonnei.
En cambio, Shigella dysenteriae tipo 1 suele ocasionar cuadros graves y complicaciones como perforación intestinal, megacolon tóxico y síndrome urémico hemolítico, con una tasa de letalidad de hasta 20 % en pacientes hospitalizados.
Algunas cepas de Shigella flexneri pueden causar artropatía reactiva postinfecciosa (antiguamente llamado síndrome de Reiter), en particular en personas con predisposición genética.
El período de incubaciónes generalmente de 1 a 3 días y el de transmisibilidad comprende desde la fase aguda de la enfermedad hasta que el microorganismo ya no está presente en las heces.
El estado de portador asintomático en raras ocasiones persiste varios meses, período durante el cual puede transmitir la enfermedad, y una vez sufrida la infección no es probable que la persona se infecte con el mismo serotipo de Shigella por varios años.
Shigella crece en alimentos con bajo pH, como frutas y verduras. Además, sobrevive durante mucho tiempo en alimentos de pH neutro, a temperaturas de heladera, en alimentos cerrados al vacío o bajo atmósferas modificadas, y en el agua.
A su vez, si bien es sensible a las temperaturas de cocción de los alimentos, bajo ciertas condiciones puede sobrevivir por largos períodos si la temperatura se mantiene en 25°C.
Los alimentos comúnmente asociados a la transmisión de la enfermedad son:
La contaminación de los alimentos con shigella puede provenir del contacto directo o indirecto con materia fecal de personas infectadas, a través de aguas contaminadas, plagas (moscas), o por falta de higiene y buenas prácticas del manipulador durante su preparación.
Por eso, el principal modo de control es la prevención mediante el uso de agua segura, un adecuado sistema de saneamiento y buenas prácticas de higiene al manipular alimentos.
Las recomendaciones para prevenir el contagio a través de los alimentos son:
Las recomendaciones para prevenir el contagio de persona a persona son:
Dejanos tu opinión