Sociedad
SALUD

Casos en Berazategui: qué es la leptospirosis y cómo prevenirla

Se identificó leptospirosis en dos de los pacientes internados con diarrea crónica en Berazategui. ¿Cómo prevenir la enfermedad?

Tras aislar leptospirosis en dos de los cuatro pacientes que presentaron diarrea crónica durante enero en Berazategui, el Ministerio de Salud bonaerense brindó información sobre la enfermedad y difundió recomendaciones para prevenirla.

De acuerdo a la cartera sanitaria, la bacteria leptospira se transmite a las personas por contacto directo con orina de animales infectados, y también de forma indirecta, a través de suelo, agua o materiales contaminados con orina de dichos ejemplares.

TE PUEDE INTERESAR

"Los reservorios pueden ser roedores, perros, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos o animales silvestres", advirtieron desde el organismo, y agregaron que "la puerta de entrada de estas bacterias al organismo son las mucosas y la piel macerada".

Hospital Evita Pueblo Berazategui.jpg
Dos de los cuatro pacientes con diarrea crónica en Berazategui tenían leptospirosis

Dos de los cuatro pacientes con diarrea crónica en Berazategui tenían leptospirosis

Síntomas y prevención de la leptospirosis

Los síntomas de dicha patología son fiebre aguda con cefalea, dolor muscular, mialgia, a veces seguido de ictericia , meningitis, nefropatía, neumonía y hemorragias.

Asimismo, las principales medidas de prevención y cuidado son las siguientes:

  • Evitar la acumulación de agua en domicilios.
  • Evitar el contacto con aguas y superficies que puedan estar contaminadas.
  • Eliminar basura y escombros para que no se transformen en refugio de roedores.
  • Mantener los residuos en recipientes cerrados de preferencia lejos del suelo para evitar que sean fuente de alimento para roedores.
  • Almacenar los alimentos en lugares secos y frescos, dentro de frascos, envases de plástico o lata con tapa a más de 50 cm del suelo (no usar bolsas para guardarlos ya que los roedores las rompen fácilmente).
  • Fortalecer la higiene en el hogar, y tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar roedores.
  • Desinfectar con lavandina diluida los lugares donde se observó tránsito de roedores, o puede haber restos de heces u orina de roedores utilizando guantes y botas. Evitar barrer o realizar acciones que puedan levantar el polvo.
  • Realizar control de roedores en domicilios.
  • Utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos. Los trabajadores en riesgo ocupacional deben adoptar estas pautas especialmente.
  • Ante la aparición de los síntomas descritos anteriormente, consultar rápidamente al servicio de salud más cercano.
¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión