

Un informe del CONICET coincide con la teoría de Ricardo Iorio sobre el verdadero color original de la bandera de Belgrano. Azul "índigo", o azul "Gimnasia"
La bandera argentina no fue celeste en sus orígenes y la teoría que en el día patrio circuló a través de un viejo video viralizado de Ricardo Iorio, el cantante de heavy metal más reconocido de Argentina, parece tener un refrendamiento científico.
Además el dato fue motivo de comentarios luego de la aparición pública del día patrio por el atuendo de la Vicepresidenta Cristina Kirchner cuyo color era exactamente el de la bandera original (y el de su club de fútbol, Gimnasia), y no celeste y blanco.
TE PUEDE INTERESAR
Es que en ese pequeño fragmento de un reportaje al músico, tal como mostró ayer Infocielo, decía que la bandera nacional era en realidad de color azul y no celeste como la conocemos.
Pero además Ricardo Iorio fue más descriptivo. Dijo que el verdadero color del pabellón nacional era como la franja que atraviesa el pecho de la camiseta del club Gimnasia y Esgrima La Plata.
De acuerdo a los comentarios a ese artículo, parecía que el público mayormente no coincidía con esta teoría elaborada por el polémico creador de V8, Hermética y Almafuerte, quien además le agregaba su habitual carga de antisemitismo a la teoría por acusar a "un servicio de inteligencia" extranjero (supuestamente el "Mossad") de haberla "desteñido" para parecer los colores de la bandera de Israel.
Esta parte de su teoría sigue siendo absolutamente descabellada y sin fundamento alguno, pero no así la que asegura que el color pensado por Manuel Belgrano es ese azul "índigo" o "Gimnasia".
En un documento del CONICET escrito en ocasión del día de la bandera de 2019, explica como fue el nacimiento en su creación, de la insignia nacional.
Ese estudio científico reveló que la primera bandera argentina es de color azul índigo. Esa tonalidad eligió Manuel Belgrano para teñir los lienzos de una de las dos enseñas que ocultó en Bolivia, después de que el Ejército Auxiliar del Alto Perú cayera en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, en 1813.
De esta manera el sitio web del organismo científico titulaba el artículo de divulgación en el cual explicó técnica e históricamente el origen del verdadero color de la bandera.
Más adelante en el documento explica porque el color era ese Azul Gimnasia al que se refirió Ricardo Iorio, cuyo nombre técnico es índigo.
"Con estos análisis, pudimos establecer que para teñirla se utilizó el índigo un colorante natural. Dentro de él existe una relación de indigotina (un pigmento azul que se produce de forma natural en la savia de la planta isatis tinctoria) de la que se lo extrajo e indirubina, un compuesto químico que surge como subproducto del metabolismo bacteriano de la planta. Se sabe que la proporción de indigotina es mayor en los textiles coloreados europeos que extraen su colorante de la I. Tinctoria. Esto significa que el índigo empleado proviene de la I. Tinctoria originaria de Europa y no de Sudamérica o de India. Todo esto lleva a afirmar que el paño con el que se confeccionó la bandera ingresó por el puerto de Buenos Aires, resalta Della Védova y amplia: 'Además del color validamos que es de seda, estudiamos el diámetro de la hebra (que es de 12 micrómetros lo que se corresponde con el valor de la seda) y por el entramado observamos que se trata del tipo de tejido conocido por su confección como tafetán", agrega el informe científico que validan la versión de Ricardo Iorio, publicada por este portal.
Dejanos tu opinión