

Según el Banco Mundial, la economía argentina tendrá un crecimiento de 4,2% este año y de 2% el 2023.
El Banco Mundial proyectó un crecimiento de 4,2% para la economía argentina, una estimación apenas menor que la difundida en junio pasado por este organismo, a la vez que el año que viene crecerá en torno al 2%.
Las proyecciones fueron expuestas este martes por el economista jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, quien presentó el informe económico regional del Banco Mundial denominado "Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal".
TE PUEDE INTERESAR
A lo largo del corriente año, el Banco Mundial había estimado un crecimiento de 3,6% en abril y de 4,5% en junio. "La fuerte incertidumbre que recorre el mundo como resultado de la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán sobre las economías de la región", expresó Maloney sobre la baja en la estimación de octubre.
Asimismo, el representante del organismo de crédito destacó que "el programa de préstamos por US$ 45.000 millones con el FMI va a seguir en los rieles", y aseguró que "lo estamos apoyando". Mientras que también se refirió a la alta inflación, e indicó "es temprano aún para hablar de hiperinflación".
Por su parte, este año el Banco Mundial lleva aprobados US$ 1.100 millones en nuevos proyectos y reconfirmó otros US$ 900 millones para los próximos seis meses.
El cálculo que desarrolló el Banco Mundial para la economía argentina para este año es 1,2 puntos más alto que el crecimiento promedio de la región, sobre la cual se prevé que "el PIB regional crecerá 3 por ciento en 2022, una tasa mayor a lo previsto anteriormente debido al alza en los precios de las materias primas".
No obstante, William Maloney advirtió que hacia el mediano plazo la región tendrá tasas de crecimiento más bajas, de 1,6% el año próximo y de 2,3% en 2024, debido a la incertidumbre mencionada. "Vamos a seguir una situación bastante difícil con tasas de interés más altas en Estados Unidos, pero la buena noticia es que la región se ve más resiliente que hace 20 años", afirmó.
Por último, el emisario del Banco Mundial consideró en cuanto a la baja regional de la brecha fiscal, que "manejar la carga creciente de las deudas resultantes de la crisis mientras se genera un margen fiscal suficiente como para realizar inversiones que promuevan el crecimiento requiere de nuevas fuentes de ingresos que deberán ser cuidadosamente analizadas, así como un mejor uso del gasto existente".
Dejanos tu opinión