Política y Economía
ANÁLISIS

El discurso de Axel Kicillof bajo la lupa: 17 mil palabras y un concepto "clave"

El gobernador Axel Kicillof abrió con un extenso discurso el 151º período de sesiones ordinarias de la Legislatura. INFOCIELO puso cada palabra bajo la lupa.

Con un extenso discurso en el que dejó planteada la intención de ser reelecto como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, en el que se definió enérgicamente como peronista y en el que hizo mucho hincapié en la defensa de los derechos de las personas, Axel Kicillof dejó formalmente abierto el 151º período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense.

Kicillof estuvo prácticamente 3 horas al frente del micrófono, dejó un detallado análisis de la gestión y varias perlitas.

TE PUEDE INTERESAR

Empezó con un tono calmo enumerando desafíos y éxitos de su gestión; a poco de andar y a partir de algunos cruces con la oposición, que respondía sus afirmaciones desde las bancas, fue elevando el tono hasta terminar conjugando la imagen del profesor universitario y la del viejo político que le habla a la multitud.

Es interesante detenerse a analizar los términos que más usó en su alocución, en la que empleó unas 17 mil palabras enunciadas en 2 horas y 57 minutos. Para tomar un parámetro cercano, Alberto Fernández pronunció 14 mil palabras en dos horas hace pocos días al abrir las sesiones del Congreso.

Es prácticamente una obviedad que predominaron las menciones a la Provincia de Buenos Aires, al Gobierno y al Estado. Más allá de eso, el término que destaca -o, mejor dicho, los- son derecho y derechos, que suman 17 menciones. El discurso del Gobernador empleó como ordenador ese eje: derecho a la salud, derecho a la educación, derecho al desarrollo fueron algunos de los “subtítulos” que dieron paso al análisis de lo hecho por cada ministerio.

“Para nosotros gobernar consiste en defender, realizar y ampliar derechos”, introdujo, tras lo cual planteó la disputa electoral de este año como una puja entre “la derecha y los derechos”. “El peronismo siempre defendió el derecho al futuro, un futuro para todos, no para pocos. Nos proponemos escribir un nuevo capítulo de esa larga historia transformadora”, desafió.

Estado versus mercado

Estado es otro término que destacó. “De ninguna manera los problemas que tenemos se resuelven con menos Estado”, es una frase que empleó Kicillof y que resume el resto de los usos. Su antítesis, el mercado, fue otra palabra que resaltó: “No fue la mano invisible del mercado, la que sostuvo comida, pymes y empleo en lo peor de la pandemia”, dijo en otro pasaje del discurso.

Producción es otro término que caracteriza la acción y el discurso del actual mandatario. De hecho, pronunció la palabra en 26 ocasiones. Catorce veces habló de la industria, tres veces del agro, una vez de la ganadería, una vez de la leche y cero de la pesca, un recurso estratégico y no del todo aprovechado. No es que no haya mirado al mar: hizo una mención explícita al potencial productivo de la explotación petrolera offshore (seis menciones), tres veces habló de Vaca muerta, tres veces mencionó a YPF.

SGE_1543.JPG

(In)seguridad

La seguridad -enmarcada bajo el título “Derecho a la protección”- mereció un amplio apartado del discurso, prácticamente el 12 por ciento de todo lo que dijo. Hay una “nube” de palabras que señala el énfasis que puso en el tema de la Seguridad (que tuvo quince apariciones). Se compone de otros términos como policía y policial (26 menciones), delito (10 veces), homicidios (3 veces).

Kicillof habló del tema para desmontar el discurso opositor, al comparar la inversión en infraestructura, movilidad y salarios de la policia y también para hablar de resultados que ponderó. Curiosamente, nunca mencionó el término “inseguridad” y cerró el capítulo con un dardo a la oposición: “a pocos meses de empezar la campaña electoral, quiero decir que me resulta inmoral hacer marketing o campañas aprovechando el miedo o el sufrimiento de nuestra sociedad”, disparó.

A quiénes mencionó

Sorprendió la cantidad y la manera en la que Axel Kicillof mencionó al presidente Alberto Fernández, junto a quien no se viene mostrando, al punto que faltó al inicio de sesiones del Congreso. “Al Gobierno Nacional, al presidente Alberto, a la vicepresidenta Cristina y al gabinete, les quiero agradecer su compromiso con la provincia de Buenos Aires, compromiso concreto a través de recursos y de obras”, planteó ni bien comenzó a hablar.

Una vez más se referiría -positivamente- a Fernández. No es poco, pero empalidece la cifra al compararse con las seis menciones que se llevó la vicepresidenta Cristina Kirchner, a quien ponderó por hitos de su gestión y al condenar el intento de magnicidio de que fue víctima.

Tres veces mencionó a la oposición, a quien agradeció en primer término el diálogo en la Legislatura y criticó en la misma medida por no haber apoyado proyectos considerados clave, seis veces se acordó del “gobierno anterior”, cuatro veces del neoliberalismo y cinco a los intendentes, a quienes agradeció el trabajo articulado para llevar la gestión a toda la provincia.

El discurso completo de Axel Kicillof

Discurso Mensaje a la Legislatura.pdf

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión