

A nivel nacional, la tasa es de 3,36 cada 1.000 habitantes, y en la provincia de Buenos Aires es de 3,55. Conocé los detalles.
El Consejo Internacional de Enfermería sostiene que "la enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, en todas sus configuraciones. Al respecto, la Licenciada en enfermería Fernanda Retes, coordinadora de la Tecnicatura Superior en Enfermería del Instituto Superior de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA), destaca que “la enfermería incluye la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la atención a enfermos, discapacitados y en el deceso”.
Según datos del Ministerio Salud de la Nación en su informe sobre Fuerza de Trabajo en el sector Salud en Argentina, “las/os trabajadores de enfermería contabilizan un total de 234.527 y su relación con la población del país representa el 52,19 del personal de enfermería cada diez mil habitantes, contabilizando los tres niveles de formación; mientras que, si consideramos enfermeras/os y licenciadas/os, la tasa desciende a 35,57 cada 10.000 habitantes” según datos publicados en el 2021. Este informe, da cuenta también de la tasa de enfermería media a nivel nacional que es de 3,36 cada 1.000 habitantes, y de 3,55 cada 1.000 habitantes en la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR
Los informes muestran una marcada disparidad entre los distintos territorios de nuestro país: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registra una tasa de 6,44; mientras que Santiago del Estero registra una tasa de 0,51. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud señala 4/1.000 habitantes como la relación óptima.
En nuestro país, este déficit no es ajeno al déficit a nivel mundial. Sin embargo, debemos enunciar algunos factores que contribuyen a este suceso, como es el caso del escaso reconocimiento social que se tiene hacia la profesión, el desconocimiento sobre las incumbencias reales que brinda la formación de los profesionales de enfermería, entre muchos otros factores, datos que se reflejan en el reconocimiento económico de la profesión.
“Hay muchos estudios e informes que aseguran que, si se garantiza la dotación en número de enfermeros/as capacitados necesarios para dar una atención adecuada y de calidad, disminuye notablemente la morbimortalidad de la población que requiere de cuidados en salud”.
En ese sentido, el entrenamiento y la capacitación continua son parte del ejercicio responsable de la profesión, para ello, es necesario contar con el apoyo de las instituciones empleadoras, lo que significa poder contar con los días para destinar a los estudiantes a las capacitaciones y de aquellas instituciones que fomentan la seguridad y la calidad de atención a través de mecanismos que hagan factible que los enfermeros puedan acceder a las capacitaciones.
La pandemia de SARS-CoV-2 puso de manifiesto la fragilidad de los sistemas de salud en el mundo, pero hablando específicamente de la enfermería, visibilizó la importancia vital de los cuidados de enfermería y cuidados integrales que iban desde conocer el último avance científico que favoreciera la mejora en la salud, hasta los más humanos, como sostener el teléfono para que el paciente realizara una comunicación antes de ser ingresado a terapia intensiva. Esto demostró el alcance científico-social de nuestra profesión y lo abarcativo de nuestros cuidados siempre centrados en la persona.
Otro de los determinantes sociales es el pluriempleo, algo muy común entre las profesiones relacionadas con la salud, que se ve agravada por los escasos salarios y las condiciones laborales. Estas últimas se evidencian en la relación enfermero/paciente, que casi siempre excede el número necesario para poder brindar los cuidados de calidad esperados y la escasa posibilidad de acceder a las funciones de liderazgo y gestión dentro del sistema.
En cuanto al rol que desempeña la enfermería en los equipos de salud, la mirada disciplinar es muy valiosa ya que es el profesional de enfermería quien acompaña el proceso de aprendizaje del cuidado de la salud y de prevención de enfermedades tanto en individuos como en comunidades y familias. Dentro de las instituciones de salud, la enfermería, muchas veces es el nexo entre el individuo que requiere atención y el resto del equipo que le brinda atención.
La posición de los enfermeros/as frente al individuo y su familia es singular ya que está en contacto las 24 horas del día en aquellos pacientes que están hospitalizados, lo que permite muchas veces generar vínculos de confianza que facilitan conocer las inquietudes, los temores acerca de los tratamientos y su recuperación, y en caso de ser necesario, es el enfermero/a quien comparte con el equipo de salud estas inquietudes para establecer prioridades y planificar intervenciones tempranas. La consejería y la educación para la salud son parte de las intervenciones independientes que desarrolla la enfermería dentro de los equipos de salud.
La Coordinadora de la Tecnicatura Superior en Enfermería que ofrece el Instituto Superior de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires -FEMEBA- explicó que cuentan con una oferta innovadora y única para estudiar la Tecnicatura Superior en Enfermería.
“Proponemos estudiar en uno de los Centros de Simulación más grandes del país, ubicado en un lugar estratégico, en el centro de la ciudad de La Plata, un lugar de fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad y con el respaldo FEMEBA, una prestigiosa institución con ochenta años de experiencia en la salud de la Provincia de Buenos Aires”, sostuvo.
Su propuesta de formación tiene como eje central el uso de la Simulación Clínica, herramienta que permite a los estudiantes participar de experiencias que simulan la realidad asistencial en un ambiente seguro y controlado. Creemos que es fundamental para la adquisición y el desarrollo de las habilidades técnicas que hacen a la praxis de la profesión, y de competencias que resultan indispensables para que los futuros profesionales puedan desempeñarse con idoneidad dentro de sus ámbitos laborales.
“Es importante destacar que desarrollar y entrenar cualquier habilidad tanto técnica como no técnica con personas reales hoy, es éticamente imposible, por lo cual, debemos destacar el valor agregado con que el Instituto Superior FEMEBA cuenta como institución formadora, ya que la propuesta está pensada teniendo en cuenta los más altos estándares en cuanto a la calidad y seguridad del paciente”, explicó Fernanda retes.
Y también agregó: “En el Instituto Superior FEMEBA estamos comprometidos con la comunidad a la que pertenecemos, y con la formación de enfermeros/as que impacten positivamente en la salud de la población, emprendiendo acciones que promuevan la salud y prevengan la enfermedad de los individuos, las familias y la comunidad”.
Otra característica distintiva que ofrece es la posibilidad que tendrán los estudiantes de nutrir su currículum vitae durante el transcurso de la carrera, con capacitaciones y cursos extracurriculares dictados en el Centro de Simulación INSPIRE FEMEBA, un centro que ha sido recientemente acreditado en calidad en educación por las Normas de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad el paciente - FLASIC-; y la participación en Seminarios dictados por destacados profesionales a nivel nacional e internacional en temas relevantes para los profesionales de enfermería; destacó la licenciada Fernanda Retes.
“Teniendo en cuenta que la enfermería es la ciencia y el arte de cuidar, es de destacar que es una profesión apasionante, que le permite al profesional estar cerca de las personas, las familias y las comunidades en todos los momentos de su vida y a lo largo de todo el ciclo vital. El aspecto asistencial, es quizás el más conocido, pero nuestro ámbito de desarrollo profesional es más amplio e incluye la gestión, la docencia y la investigación”, también expresó.
Al finalizar la carrera en el Instituto Superior FEMEBA, los egresados podrán realizar diagnósticos de enfermería a las personas, las familias y las comunidades, planificar los cuidados de enfermería para atender las necesidades detectadas, participar en los equipos interdisciplinarios de salud, realizar intervenciones de enfermería tanto dependientes como independientes, de manera individual o en colaboración con otros profesionales sanitarios; así concluyó la Licenciada en enfermería Fernanda Retes, coordinadora de la Tecnicatura Superior en Enfermería del Instituto Superior FEMEBA.
Para más información: www.campus.fundacionfemeba.org.ar.
Dejanos tu opinión