

Argentina formalizó el acuerdo con China para sumarse a su más ambicioso proyecto comercial y financiero, conocido como la Ruta de la Seda.
Tras la reunión bilateral que mantuviera el presidente Alberto Fernández junto a su par chino, Xi Jinping, en medio de la gira por Rusia, China y Barbados de mitad de febrero, el Gobierno nacional oficializó hoy el ingreso a la Ruta de la Seda a través de la publicación en el Boletín Oficial del Memorándum de Entendimiento entre ambos países.
TE PUEDE INTERESAR
De esta forma, se espera que China provea financiamiento para proyectos de infraestructura y tecnología en el país, por un monto que el ministerio de Relaciones Exteriores argentino calcucó en más de 23 mil millones de dólares.
Argentina se sumó así a la larga lista de países latinoamercianos que forman parte de la iniciativa china. Desde que el gobierno de Xi anunciara este ambicioso proyecto en 2013, tres años más tarde comenzarían a incorporarse distintos gobiernos regionales, comenzando por Panamá y, más tarde, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un mega proyecto que propuso conectar mediante el comercio Asia con Europa, atravesando por Medio Oriente e involucrando a África, en una primera instancia; y luego el desarrollo de diversos proyectos en América Latina.
Para el ex vicepresidente de Academia de Ciencias Sociales de Shangái, Renwei Huanh, “la Franja y la Ruta es una plataforma para que China traduzca la gobernanza global a la práctica”. Mientras que el magister en relaciones internacional Gustavo Girado señaló que "la oferta está constituida por lo que a China le sobra, que es financiamiento, tecnología e infraestructura".
En el caso de Argentina, en el Memorándum de Entendimiento publicado este lunes plantean ocho áreas de cooperación entre los países: la promoción de políticas de desarrollo; oportunidades de conectividad, como proyectos de rutas, ferrocarriles, puentes, aviación civil, puertos, energía y telecomunicaciones; se comprometen a aumentar las inversiones y el flujo de comercio a nivel bilateral; integración y apoyo financiero; intercambio en turismo, educación y deportes; cooperacion en agricultura; y se fomentará la participación en compras gubernamentales.
Dejanos tu opinión