

El Colegio de Veterinarios bonaerense volvió a emitir un comunicado para advertir a la comunidad. Rige un alerta sanitario. Subrayan que la enfermedad está controlada pero no erradicada
Declarado el alerta sanitario por un caso de rabia detectado en un gato detro del municipio de Balcarce, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires insistió este miércoles acerca de la importancia de vacunar a las mascotas para evitar que se propague la enfermedad.
Según consignó el organismo, los “animales de compañía” deben ser inmunizados desde los tres meses, una vez al año, “respetando los cuidados esenciales”, bajo el objetivo de “evitar el pasaje o spillover de una variante de virus rábico aérea, endémica en los murciélagos insectívoros de la Provincia, a otras especies terrestres".
TE PUEDE INTERESAR
Según estadísticas del Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud bonaerense, en el año 2018 se han detectado y controlado 132 focos de rabia aérea, 89 focos en el 2019 y actualmente, hasta mediados de junio de 2020, 45 en murciélagos.
Frente a este escenario, el Colegio destacó "la importancia del rol de los veterinarios, encargados de la vacunación antirrábica en los caninos y felinos, actividad que se propicia incrementar y estimular en Centros de Zoonosis y servicios veterinarios del ámbito estatal o privado".
Asimismo, subrayó que si bien la enfermedad se encuentra controlada, aún no está erradicada, y recordó que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la considera “una de las zoonosis más mortíferas en el mundo”, ya que produce la muerte de alrededor de 70 mil personas por año. En los hombres, más del 95% de los casos se deben a mordeduras de perros.
La rabia afecta el sistema nervioso central de los mamíferos. El virus se transmite por la saliva del animal infectado, variando el período de incubación, que puede ser desde días hasta meses. Una vez que se presentan síntomas, la enfermedad es mortal.
Dejanos tu opinión