Este miércoles 13 se realizará la protesta federal del campo convocada por la Mesa de Enlace, que nuclea a las principales organizaciones del agro en la Argentina. En la previa, desde las organizaciones sociales que nuclean a los productores más pequeños, realizaron su propio “verdurazo”.
Las y los productores concentrados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), sostienen que nuclean al “campo que produce”, en relación a la propuesta de ofrecer productos de modo directo al consumidor.
TE PUEDE INTERESAR
Desde Plaza Moreno en el centro de la ciudad de La Plata, Gonzalo dirigente de la UTEP local destacó ante Infocielo la puesta en marcha del “feriazo” como antesala de la presentación de proyectos de ley de la organización popular.
“La Sociedad Rural representa a los terratenientes, nosotros nucleamos a los productores del cordón fruti hortícola; que es una propuesta de la economía popular, como la instalación de nodos de venta directa del productor al consumidor”, sostuvo.
Previo al paro del campo, la UTEP realizó un “verdurazo”
El referente señaló que son alrededor de 400 productores nucleados en la UTEP, que tienen el objetivo de que los feriazos se realicen de manera regular y llegar a todos los barrios de la ciudad.
“Tenemos que discutir cual es el modelo de país que queremos. La SRA representa a un sector que puede ser importante, pero nosotros convocamos al de la economía popular. Queremos llevar nuestros reclamos y formas de producir y generar comunidad en los barrios. Hay un gobierno que atiende ciertas demandas, falta, pero por eso seguimos”, analizó.
En ese plano, postuló que, dentro de la organización, “no solo el trabajo del campo es rentable, sino también el de la economía popular”.
Justo en medio de las discusiones por el funcionamiento de ese tipo de intercambios comerciales, Gonzalo marcó que se trata de “propuestas organizadas, formando parte de la inversión en sus unidades, desarrollándolas y haciéndolas colectivas y solidarias”.
Finalmente, consideró que la discusión pasa por llegar a “la mejor distribución posible”, pero que llegue a las mesas un producto fresco, saludable y a precio razonable.
“Los intermediarios pueden funcionar si es equitativo, pero la venta directa genera mayor organización. Nosotros trabajamos en la formalización, los productores están inscriptos en registros y en el monotributo social. La formalización es una tarea importante”, cerró.
TE PUEDE INTERESAR