Sociedad
ALERTA

¿Cuáles son los peligros del 'escarabajo del maíz' que azota 25 de Mayo?

Conocido como escarabajo del maíz o 7 de oro, es otra de las consecuencias de la sequía en la región. Qué dijo la Municipalidad de 25 de Mayo.

Recientemente vecinos del partido de 25 de Mayo alertaron sobre la aparición de un insecto conocido como 7 de oro o escarabajo del maíz. Conocé cuáles son los peligros del mismo y qué dijo la Municipalidad al respecto.

Se trata del Astylus atromaculatus, una especie de escarabajo de la familia de los melíridos. Su aspecto llama la atención, ya que tiene forma ovalada, mide hasta 12mm de largo y 5mm de ancho y es amarillo con manchas negras.

TE PUEDE INTERESAR

Debido a la creciente preocupación de los y las vecinas de 25 de Mayo, la Municipalidad respondió: "Ante la aparición en 25 de Mayo del insecto conocido como 7 de oro o escarabajo del maíz, desde la Dirección de Bromatología de la Municipalidad se informa que este no representa ningún tipo de riesgo para las personas".

¿Por qué aparecieron escarabajos de maíz en 25 de Mayo?

De acuerdo a lo informado por el municipio, el escarabajo de maíz o 7 de oro es autóctono de Argentina y se alimenta de polen de diversas plantas como el maíz, el sorgo y otros cultivos de cereales. Además, detalló que las poblaciones de escarabajos suelen alcanzar su punto máximo durante el verano y el otoño por su fuente de alimento.

En este sentido, la sequía tendría gran incidencia en la aparición de los escarabajos, ya que a falta de maíz, éstos buscaron otras flores y regiones en las que no era habitual verlos.

"La falta de lluvias afectó la floración de la vegetación en general provocando que el insecto se concentre en los recursos más resistentes a la sequía llevando a una elevada carga en las mismas en su momento de floración, como fue el caso de la alfalfa", señaló la Municipalidad de 25 de mayo en un comunicado en las redes.

¿Cuáles son los peligros del escarabajo del maíz o siete de oro?

El insecto, que afecta a la región presenta en su estructura una toxina que al morir, tanto en la producción de rollos de alfalfa o dentro del animal, sigue activa pudiendo provocar lesiones en herbívoros como vacas, ovejas y, en particular, los caballos por su característica de monogástricos.

Desde el municipio agregaron que "no hay tratamiento específico para dicha intoxicación, sólo es de tipo paliativo a través de la fluido terapia, la administración de carbón activado y la terapia sintomática".

A su vez, intentaron tranquilizar a la población al señalar que no se han reportado casos de intoxicación en humanos, ya que la presencia del insecto no transmite la toxina. "El escarabajo debe ser consumido y en cierta proporción para generar las lesiones, por lo que sólo se reportaron casos en animales herbívoros", finalizó el comunicado de la Municipalidad de 25 de Mayo.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión